Revista Brasileira de Enfermagem. 16/06/2021;74(2):e740201
Cuando se trata de sostenibilidad, desde la economía o la ecología, nos referimos a la capacidad de producir bienes y servicios sin agotar los recursos ni dañar el medio ambiente. Si aplicamos el concepto al campo de la publicación científica, la sostenibilidad podría referirse a la posibilidad de mantener una infraestructura editorial capaz de difundir el conocimiento producido por un área de conocimiento, con recursos editoriales independientes y autónomos y sin dañar el entorno natural de la disciplina que representa. La publicación científica es un bien en sí mismo en la medida en que contribuye al desarrollo de la ciencia, pero para que sea sostenible debe existir un equilibrio en su dimensión ecológica, económica y social(). De aquí surge la pregunta: ¿la enfermería iberoamericana tiene un soporte para la publicación científica sostenible? Para dar una respuesta lo más objetiva posible, debes respaldarla con datos.
La enfermería iberoamericana cuenta con una base de publicaciones periódicas que se ha ido consolidando en las últimas décadas. Si nos tenemos a la información facilitada por Cuiden, la plataforma que incorpora la mayor parte de la producción de enfermería iberoamericana(), desde principios de los 90 se pueden identificar 157 revistas (Catálogo REHIC), la mayoría producidas en España (47%) y en brasil (30%). Pero solo un tercio de ellos registró impacto bibliométrico en 2019 según Cuiden Citación(). Las revistas de enfermería del Espacio Científico Iberoamericano (ECI) publicaron, en promedio, algo más de 5.000 documentos al año en la última década, mostrando signos de declive en los últimos cinco años. En el mismo año, algo más del 85% de la producción de enfermería de ECI se concentró entre Brasil y España, ejerciendo una clara posición de liderazgo en la región. El entorno editorial en ambos países es sustancialmente diferente. En Brasil, las revistas de enfermería se producen principalmente en contextos universitarios, mientras que en España son más frecuentes las publicaciones de sociedades científicas y organismos profesionales. Ambos modelos tienen en común el hecho de que abogan por el acceso abierto, a diferencia del dominante en el contexto anglosajón, altamente comercializado por editoriales sólidas.
[…]
Búsqueda
Buscar en:
Cuando se trata de sostenibilidad, desde la economía o la ecología, nos referimos a la capacidad de producir bienes y servicios sin agotar los recursos ni dañar el medio ambiente. Si aplicamos el concepto al campo de la publicación científica, la sostenibilidad podría referirse a la posibilidad de mantener una infraestructura editorial capaz de difundir el conocimiento producido por un área de conocimiento, con recursos editoriales independientes y autónomos y sin dañar el entorno natural de la disciplina que representa. La publicación científica es un bien en sí mismo en la medida en que contribuye al desarrollo de la ciencia, pero para que sea sostenible debe existir un equilibrio en su dimensión ecológica, económica y social(). De aquí surge la pregunta: ¿la enfermería iberoamericana tiene un soporte para la publicación científica sostenible? Para dar una respuesta lo más objetiva posible, debes respaldarla con datos.
La enfermería iberoamericana cuenta con una base de publicaciones periódicas que se ha ido consolidando en las últimas décadas. Si nos tenemos a la información facilitada por Cuiden, la plataforma que incorpora la mayor parte de la producción de enfermería iberoamericana(), desde principios de los 90 se pueden identificar 157 revistas (Catálogo REHIC), la mayoría producidas en España (47%) y en brasil (30%). Pero solo un tercio de ellos registró impacto bibliométrico en 2019 según Cuiden Citación(). Las revistas de enfermería del Espacio Científico Iberoamericano (ECI) publicaron, en promedio, algo más de 5.000 documentos al año en la última década, mostrando signos de declive en los últimos cinco años. En el mismo año, algo más del 85% de la producción de enfermería de ECI se concentró entre Brasil y España, ejerciendo una clara posición de liderazgo en la región. El entorno editorial en ambos países es sustancialmente diferente. En Brasil, las revistas de enfermería se producen principalmente en contextos universitarios, mientras que en España son más frecuentes las publicaciones de sociedades científicas y organismos profesionales. Ambos modelos tienen en común el hecho de que abogan por el acceso abierto, a diferencia del dominante en el contexto anglosajón, altamente comercializado por editoriales sólidas.
[...]
Comentários