-
ORIGINAL ARTICLE
Teoria de médio alcance do diagnóstico de enfermagem sobrepeso
Revista Brasileira de Enfermagem. 2024;77(2):e20230372
14/06/2024
Resumo
ORIGINAL ARTICLETeoria de médio alcance do diagnóstico de enfermagem sobrepeso
Revista Brasileira de Enfermagem. 2024;77(2):e20230372
14/06/2024DOI 10.1590/0034-7167-2023-0372
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Construir una teoría de rango medio para el diagnóstico de enfermería Sobrepeso en adolescentes y adultos jóvenes.
Métodos:
Estudio metodológico a la luz de los marcos teóricos de Roy y de Lopes, Silva y Herdman. Un total de 3.925 artículos fueron recuperados y evaluados utilizando el software State of the Art Through Systematic Review. La muestra final fue de 28 artículos.
Resultados:
Los resultados convergieron en 3 atributos esenciales, 13 antecedentes y 7 consecuencias. Se construyó una teoría de rango medio compuesta por un diagrama ilustrado, 11 proposiciones y 12 relaciones causales.
Consideraciones finales:
A partir de la creación de la teoría, fue posible comprender mejor el diagnóstico de enfermería Sobrepeso en el contexto de adolescentes y adultos jóvenes. La comprensión de los fenómenos de enfermería contribuye para el avance y fortalecimiento de la ciencia de enfermería.
-
ORIGINAL ARTICLE
Teoría de rango medio del diagnóstico de enfermería sobrepeso
Revista Brasileira de Enfermagem. 2024;77(2):e20230372
14/06/2024
Resumo
ORIGINAL ARTICLETeoría de rango medio del diagnóstico de enfermería sobrepeso
Revista Brasileira de Enfermagem. 2024;77(2):e20230372
14/06/2024DOI 10.1590/0034-7167-2023-0372
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Construir una teoría de rango medio para el diagnóstico de enfermería Sobrepeso en adolescentes y adultos jóvenes.
Métodos:
Estudio metodológico a la luz de los marcos teóricos de Roy y de Lopes, Silva y Herdman. Un total de 3.925 artículos fueron recuperados y evaluados utilizando el software State of the Art Through Systematic Review. La muestra final fue de 28 artículos.
Resultados:
Los resultados convergieron en 3 atributos esenciales, 13 antecedentes y 7 consecuencias. Se construyó una teoría de rango medio compuesta por un diagrama ilustrado, 11 proposiciones y 12 relaciones causales.
Consideraciones finales:
A partir de la creación de la teoría, fue posible comprender mejor el diagnóstico de enfermería Sobrepeso en el contexto de adolescentes y adultos jóvenes. La comprensión de los fenómenos de enfermería contribuye para el avance y fortalecimiento de la ciencia de enfermería.
-
ORIGINAL ARTICLE
Risco cardiovascular e fatores de risco cardiovascular em adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(4):e20210278
30/03/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLERisco cardiovascular e fatores de risco cardiovascular em adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(4):e20210278
30/03/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0278
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivos:
identificar riesgo cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes y verificar las correlaciones entre estas variables y marcadores bioquímicos, y entre percentiles de presión arterial, Índice de Masa Corporal y marcadores bioquímicos.
Métodos:
estudio transversal, realizado en una escuela brasileña, de agosto a septiembre de 2019, que incluyó a 205 participantes que fueron entrevistados. Después de la entrevista, se realizaron evaluaciones antropométricas que incluyeron peso, talla, perímetro del brazo, medición de la presión arterial y extracción de sangre para pruebas de laboratorio. El análisis descriptivo e inferencial se realizó mediante la prueba de chi-cuadrado.
Resultados:
el 18,5% tenía percentiles de presión arterial>95%, el 25,4% tenía sobrepeso y el 25,9% tenía un riesgo cardiovascular muy alto.Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el riesgo cardiovascular y el sexo, el Índice de Masa Corporal y los percentiles de presión arterial, y entre los percentiles de presión arterial y los triglicéridos.
Conclusiones:
la alta prevalencia de factores de riesgo en estudiantes adolescentes refuerza la necesidad de intervenciones para reducir el riesgo cardiovascular en esta población.
-
ORIGINAL ARTICLE
Riesgo cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(4):e20210278
30/03/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLERiesgo cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(4):e20210278
30/03/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0278
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
identificar riesgo cardiovascular y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes y verificar las correlaciones entre estas variables y marcadores bioquímicos, y entre percentiles de presión arterial, Índice de Masa Corporal y marcadores bioquímicos.
Métodos:
estudio transversal, realizado en una escuela brasileña, de agosto a septiembre de 2019, que incluyó a 205 participantes que fueron entrevistados. Después de la entrevista, se realizaron evaluaciones antropométricas que incluyeron peso, talla, perímetro del brazo, medición de la presión arterial y extracción de sangre para pruebas de laboratorio. El análisis descriptivo e inferencial se realizó mediante la prueba de chi-cuadrado.
Resultados:
el 18,5% tenía percentiles de presión arterial>95%, el 25,4% tenía sobrepeso y el 25,9% tenía un riesgo cardiovascular muy alto.Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el riesgo cardiovascular y el sexo, el Índice de Masa Corporal y los percentiles de presión arterial, y entre los percentiles de presión arterial y los triglicéridos.
Conclusiones:
la alta prevalencia de factores de riesgo en estudiantes adolescentes refuerza la necesidad de intervenciones para reducir el riesgo cardiovascular en esta población.
Palavras-chave: AdolescenteEnfermedades CardiovascularesEscuelaPresión SanguíneaRiesgo CardiovascularVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Competências na promoção da saúde de enfermeiros a adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200118
04/06/2021
Resumo
ORIGINAL ARTICLECompetências na promoção da saúde de enfermeiros a adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200118
04/06/2021DOI 10.1590/0034-7167-2020-0118
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
describir los dominios de las competencias de promoción de la salud, realizadas por enfermeras, para adolescentes, según el Consenso de Galway.
Método:
estudio cualitativo a la luz del Consenso de Galway. Participaron quince enfermeras de un municipio de la Región Nordeste, Brasil. Los datos fueron recolectados entre abril y mayo de 2017, mediante entrevistas semiestructuradas, sometidos a la técnica de análisis de contenido y analizados según las dimensiones del Consenso de Galway.
Resultados:
se evidenciaron los seis dominios del Consenso. Estas habilidades fueron contempladas desde la recepción del adolescente en la unidad de salud, la orientación, el trabajo en equipo, las actividades educativas y conferencias, y la búsqueda activa.
Consideraciones finales:
se cubrieron la mayoría de los dominios de promoción de la salud. Sin embargo, todavía se sugiere que aún existen desafíos para el desempeño efectivo de la promoción de la salud entre los adolescentes, ya que no se han evidenciado algunos dominios de competencia en la promoción de la salud.
Palavras-chave: AdolescenteCompetencia ClínicaEnfermagemPesquisa em Avaliação de EnfermagemPromoção da SaúdeVer mais -
Competencias en promoción de la salud de enfermeras a adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200118
04/06/2021
Resumo
Competencias en promoción de la salud de enfermeras a adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200118
04/06/2021DOI 10.1590/0034-7167-2020-0118
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
describir los dominios de las competencias de promoción de la salud, realizadas por enfermeras, para adolescentes, según el Consenso de Galway.
Método:
estudio cualitativo a la luz del Consenso de Galway. Participaron quince enfermeras de un municipio de la Región Nordeste, Brasil. Los datos fueron recolectados entre abril y mayo de 2017, mediante entrevistas semiestructuradas, sometidos a la técnica de análisis de contenido y analizados según las dimensiones del Consenso de Galway.
Resultados:
se evidenciaron los seis dominios del Consenso. Estas habilidades fueron contempladas desde la recepción del adolescente en la unidad de salud, la orientación, el trabajo en equipo, las actividades educativas y conferencias, y la búsqueda activa.
Consideraciones finales:
se cubrieron la mayoría de los dominios de promoción de la salud. Sin embargo, todavía se sugiere que aún existen desafíos para el desempeño efectivo de la promoción de la salud entre los adolescentes, ya que no se han evidenciado algunos dominios de competencia en la promoción de la salud.
Palavras-chave: AdolescenteCompetencia ClínicaEnfermeríaInvestigación en Evaluación de EnfermeríaPromoción de la SaludVer mais -
REVISÃO
Acciones para prevenir la violencia sexual contra los adolescentes: Revisión integradora de la literatura
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20190876
22/01/2021
Resumo
REVISÃOAcciones para prevenir la violencia sexual contra los adolescentes: Revisión integradora de la literatura
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20190876
22/01/2021DOI 10.1590/0034-7167-2019-0876
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Identificar acciones de promoción de la salud para prevenir la violencia sexual de adolescentes.
Método:
Revisión integrativa de la literatura de cinco bases de datos de Medline/Pubmed, Scopus, Lilacs, Bdenf, Cinahl con descriptores “adolescente” “adolescence” “youth” “primary prevention’ ‘prevention” “primary” “sexual violence” utilizando operadores booleanos AND y OR, con una muestra final de 24 artículos Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
Resultados:
La revisión identifica diferentes estructuras del objeto de estudio, clasificadas en las categorías ‘Intervenciones con programas desarrollados por los autores” e ‘Intervenciones con programas para padres”
Conclusión:
Existen medidas para prevenir la violencia sexual en adolescentes; el conocimiento de dos participantes fue medido inmediatamente después de la intervención, pero la medición de la adquisición de hábitos y cambios de comportamiento de los participantes fue menor; la prevención de la salud es fundamental para el desarrollo saludable de la sociedad, lo que demuestra que su aplicabilidad en el medio, favorece directamente la salud humana.