-
ORIGINAL ARTICLE
Avaliação da capacidade cognitiva e do desenvolvimento funcional em adultos idosos com diabetes mellitus tipo 2
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74(5):e20190306
28/07/2021
Resumo
ORIGINAL ARTICLEAvaliação da capacidade cognitiva e do desenvolvimento funcional em adultos idosos com diabetes mellitus tipo 2
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74(5):e20190306
28/07/2021DOI 10.1590/0034-7167-2019-0306
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
analizar la capacidad cognitiva y el desarrollo funcional de los ancianos con y sin diabetes.
Métodos:
estudio de casos y controles, comparando personas mayores con y sin diabetes. 218 pacientes entrevistados en consultas externas: geriatría y endocrinología. Instrumentos validados utilizados para la evaluación cognitiva y funcional.
Resultados:
personas con diabetes con puntuaciones bajas en pruebas cognitivas. La HbA1c y la educación se relacionaron con la pérdida de memoria, comprometiendo las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.
Conclusión:
evaluó que valores altos de glucemia afectan la autonomía de los ancianos, comprometiendo la cognición y el desempeño funcional en las actividades de la vida diaria.
-
ORIGINAL ARTICLE
Influência da dor crônica no desempenho cognitivo em cuidadores idosos: estudo longitudinal
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200412
21/05/2021
Resumo
ORIGINAL ARTICLEInfluência da dor crônica no desempenho cognitivo em cuidadores idosos: estudo longitudinal
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200412
21/05/2021DOI 10.1590/0034-7167-2020-0412
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
comparar el desempeño cognitivo de los cuidadores ancianos con y sin dolor crónico durante cuatro años y verificar el efecto de la intensidad del dolor sobre el desempeño cognitivo de los cuidadores ancianos con dolor crónico.
Método:
estudio longitudinal con datos recolectados en 2014 y 2018. Los participantes del estudio fueron cuidadores ancianos residentes en la comunidad de un municipio brasileño. La cognición se evaluó mediante el instrumento Addenbrooke’s Cognitive Examination. El dolor se evaluó mediante una escala de 11 puntos. Para el análisis de datos se utilizó un modelo lineal mixto y ANCOVA con un nivel de significancia del 5%.
Resultados:
se dividieron en dos grupos. Se encontró deterioro cognitivo durante cuatro años e ancianos con dolor (p=0,02; IC 95%=0,32-4,25), mientras que aquellos sin dolor no mostraron cambios significativos.
Conclusión:
los resultados muestran que los cuidadores de ancianos con dolor tuvieron peor desempeño cognitivo, pero al comparar grupos con la prueba ANCOVA para análisis intergrupal, no hubo diferencia en el desempeño cognitivo.
-
Efeitos de um programa de Educação em Saúde na cognição, humor e capacidade funcional
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(4):814-821
01/01/2017
Resumo
Efeitos de um programa de Educação em Saúde na cognição, humor e capacidade funcional
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(4):814-821
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2016-0638
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Evaluar los efectos de la Educación para la Salud (ES) en la cognición, humor y capacidad funcional de participantes de una Universidad Abierta de la Tercera Edad.
Método:
Se trata de un ensayo clínico controlado. El Programa de Educación para la Salud consistió en 10 sesiones con dinámicas de grupo, con orientaciones sobre prevención de enfermedades y ejercicios de estimulación cognitiva, con duración de 4 meses. Participaron 13 personas en el grupo de intervención (GI) y 15 en el grupo control (GC). Todos fueron evaluados al inicio y al término del estudio con los instrumentos Addenbrook´s Cognitive Examination-Revised (ACE-R), Inventario de Depresión y Ansiedad de Beck (BDI/BAI) y con la Medida de la Independencia Funcional (FIM).
Resultados:
se observaron mejoras significativas en el GI cuando se compararon los resultados del ACE-R (p=0,001) y el dominio de la memoria (p=0,001) antes y después de la intervención. Para el GC fue encontrada una mejora significativa solamente en el dominio de la memoria (p=0.027).
Conclusión:
Los resultados sugieren que la intervención educativa estudiada tiene efecto beneficioso en el desempeño cognitivo de los participantes de la Universidad Abierta de la Tercera Edad.