-
ORIGINAL ARTICLE
Percepciones de personas con discapacidad física sobre accesibilidad y condiciones sociales: intervenciones de enfermería de rehabilitación
- Rute Salomé da Silva Pereira
,
- Salomé Sobral Sousa
,
- Maria Manuela Martins
,
- Wiliam César Alves Machado
,
- Soraia Dornelles Schoeller
22/11/2024
Resumo
ORIGINAL ARTICLEPercepciones de personas con discapacidad física sobre accesibilidad y condiciones sociales: intervenciones de enfermería de rehabilitación
Revista Brasileira de Enfermagem. 2024;77(5):e20240005
22/11/2024DOI 10.1590/0034-7167-2024-0005
- Rute Salomé da Silva Pereira
,
- Salomé Sobral Sousa
,
- Maria Manuela Martins
,
- Wiliam César Alves Machado
,
- Soraia Dornelles Schoeller
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
analizar las experiencias de personas con discapacidad física adquirida en cuanto a accesibilidad y condiciones sociales; identificar intervenciones de rehabilitación dirigidas por enfermeras para la accesibilidad y condiciones sociales; determinar indicadores sensibles a la enfermería para mejorar la accesibilidad y condiciones sociales.
Métodos:
estudio cualitativo descriptivo-exploratorio utilizó entrevistas semiestructuradas con personas con discapacidad física adquirida mediante muestreo intencionado en bola de nieve para cumplir con todos los objetivos. El análisis de datos siguió los principios del análisis de contenido de Bardin. Los objetivos 2 y 3 se lograron mediante un enfoque teórico reflexivo.
Resultados:
los 27 participantes informaron desafíos de accesibilidad, que impactan las actividades de la vida diaria y las condiciones sociales. Esto influye en la enfermería de rehabilitación, dando lugar a tres campos de intervención: Evaluar la capacidad para realizar actividades diarias y los factores que influyen; Desarrollar e implementar capacitación para la realización de actividades diarias; Promover la movilidad, la accesibilidad y la participación social.
Consideraciones Finales:
a partir de las experiencias de los participantes, identificamos intervenciones de rehabilitación dirigidas por enfermeras para promover la accesibilidad y condiciones sociales.
Palavras-chave: Accesibilidad ArquitectónicaCondiciones SocialesDesarrollo SostenibleEnfermería en RehabilitaciónPersonas con DiscapacidadVer maisVisualizações0Resumo
ORIGINAL ARTICLEPercepciones de personas con discapacidad física sobre accesibilidad y condiciones sociales: intervenciones de enfermería de rehabilitación
Revista Brasileira de Enfermagem. 2024;77(5):e20240005
22/11/2024DOI 10.1590/0034-7167-2024-0005
- Rute Salomé da Silva Pereira
,
- Salomé Sobral Sousa
,
- Maria Manuela Martins
,
- Wiliam César Alves Machado
,
- Soraia Dornelles Schoeller
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
analizar las experiencias de personas con discapacidad física adquirida en cuanto a accesibilidad y condiciones sociales; identificar intervenciones de rehabilitación dirigidas por enfermeras para la accesibilidad y condiciones sociales; determinar indicadores sensibles a la enfermería para mejorar la accesibilidad y condiciones sociales.
Métodos:
estudio cualitativo descriptivo-exploratorio utilizó entrevistas semiestructuradas con personas con discapacidad física adquirida mediante muestreo intencionado en bola de nieve para cumplir con todos los objetivos. El análisis de datos siguió los principios del análisis de contenido de Bardin. Los objetivos 2 y 3 se lograron mediante un enfoque teórico reflexivo.
Resultados:
los 27 participantes informaron desafíos de accesibilidad, que impactan las actividades de la vida diaria y las condiciones sociales. Esto influye en la enfermería de rehabilitación, dando lugar a tres campos de intervención: Evaluar la capacidad para realizar actividades diarias y los factores que influyen; Desarrollar e implementar capacitación para la realización de actividades diarias; Promover la movilidad, la accesibilidad y la participación social.
Consideraciones Finales:
a partir de las experiencias de los participantes, identificamos intervenciones de rehabilitación dirigidas por enfermeras para promover la accesibilidad y condiciones sociales.
Palavras-chave: Accesibilidad ArquitectónicaCondiciones SocialesDesarrollo SostenibleEnfermería en RehabilitaciónPersonas con DiscapacidadVer mais - Rute Salomé da Silva Pereira
-
RESEARCH
Perfil del índice de masa corporal y factores asociados en ancianos activos
- Pollyana Viana Lima,
- Arianna Oliveira Santana Lopes,
- Stênio Fernando Pimentel Duarte,
- Alessandra Souza de Oliveira,
- Gefter Thiago Batista Correa, [ ... ],
- Luciana Araújo dos Reis
01/01/2018
Resumo
RESEARCHPerfil del índice de masa corporal y factores asociados en ancianos activos
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(suppl 2):876-883
01/01/2018DOI 10.1590/0034-7167-2016-0683
- Pollyana Viana Lima,
- Arianna Oliveira Santana Lopes,
- Stênio Fernando Pimentel Duarte,
- Alessandra Souza de Oliveira,
- Gefter Thiago Batista Correa,
- Luciana Araújo dos Reis
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Identificar el perfil del índice de masa corporal y factores asociados en adultos mayores activo. Es un tipo de análisis de la investigación con diseño transversal y un enfoque cuantitativo con una muestra de 105 personas de edad avanzada.
Método:
El instrumento de investigación consistió en: la evaluación cognitiva, datos sociodemográficos, condiciones de salud y la evaluación del rendimiento del motor. Los datos fueron analizados mediante el análisis descriptivo y regresión logística binaria.
Resultados:
La persona de edad avanzada que no tiene compañero tiene 7.753 veces más probabilidades de tener exceso de peso en comparación con el viejo. Tener un ingreso mayor que el salario mínimo es 6.014 veces más probabilidades de tener sobrepeso. No tiene problemas de salud asciende a 0.015 veces la probabilidad de tener sobrepeso. El rendimiento del motor no presenta saldo de la limitación es 6.785 veces más propensos a ser afectados por el exceso de peso.
Visualizações0Resumo
RESEARCHPerfil del índice de masa corporal y factores asociados en ancianos activos
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(suppl 2):876-883
01/01/2018DOI 10.1590/0034-7167-2016-0683
- Pollyana Viana Lima,
- Arianna Oliveira Santana Lopes,
- Stênio Fernando Pimentel Duarte,
- Alessandra Souza de Oliveira,
- Gefter Thiago Batista Correa,
- Luciana Araújo dos Reis
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Identificar el perfil del índice de masa corporal y factores asociados en adultos mayores activo. Es un tipo de análisis de la investigación con diseño transversal y un enfoque cuantitativo con una muestra de 105 personas de edad avanzada.
Método:
El instrumento de investigación consistió en: la evaluación cognitiva, datos sociodemográficos, condiciones de salud y la evaluación del rendimiento del motor. Los datos fueron analizados mediante el análisis descriptivo y regresión logística binaria.
Resultados:
La persona de edad avanzada que no tiene compañero tiene 7.753 veces más probabilidades de tener exceso de peso en comparación con el viejo. Tener un ingreso mayor que el salario mínimo es 6.014 veces más probabilidades de tener sobrepeso. No tiene problemas de salud asciende a 0.015 veces la probabilidad de tener sobrepeso. El rendimiento del motor no presenta saldo de la limitación es 6.785 veces más propensos a ser afectados por el exceso de peso.
Búsqueda
Buscar en:
Palabras clave
Adolescente Atenção Primária à Saúde COVID-19 Criança Cuidados de Enfermagem Educação em Enfermagem Educação em Saúde Enfermagem Enfermagem Pediátrica Estudantes de Enfermagem Estudos de Validação Família Idoso Promoção da Saúde Qualidade de Vida Saúde do Trabalhador Saúde Mental Saúde Pública Segurança do Paciente Tecnologia Educacional