-
ORIGINAL ARTICLE
Efectos de la pandemia de COVID-19 en el bienestar psicológico de los enfermeros de un servicio de urgencia
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(Suppl 1):e20220171
28/11/2023
Resumo
ORIGINAL ARTICLEEfectos de la pandemia de COVID-19 en el bienestar psicológico de los enfermeros de un servicio de urgencia
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(Suppl 1):e20220171
28/11/2023DOI 10.1590/0034-7167-2022-0171
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivos:
evaluar nivel de ansiedad de enfermeros de un servicio de urgencia frente al nuevo coronavirus y describir la relación entre niveles de ansiedad y variables sociodemográficas.
Métodos:
estudio cuantitativo descriptivo-correlacional con una muestra de 60 enfermeros. Recorrido a la aplicación de una encuesta como instrumento de recolecta de datos basándose en la Escala de Evaluación de Ansiedad de Hamilton.
Resultados:
el escore mediano de ansiedad de los enfermeros es leve. Verificado que hay una relación estadísticamente significante entre la ansiedad y la variable “sexo” e “hijos”, con mujeres presentando niveles de ansiedad superiores a los hombres y los enfermeros sin hijos presentando niveles de ansiedad leve, moderada o severa.
Conclusiones:
la COVID-19 desencadena ansiedad en los enfermeros, por veces a niveles patológicos; y ser del sexo femenino y no tener hijos la aumenta. Es posible afirmar que el sexo fue el factor determinante para el nivel de ansiedad experimentado.
-
ORIGINAL ARTICLE
Factors associated with the use of the N95 respirator in university students in the daily life of COVID-19
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(6):e20210412
18/07/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLEFactors associated with the use of the N95 respirator in university students in the daily life of COVID-19
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(6):e20210412
18/07/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0412
Visualizações0Ver maisABSTRACT
Objective:
To identify the factors associated with the use of the N95 respirator in Nursing and Medical students in the daily life of the covid-19 pandemic.
Methods:
Descriptive-analytical cross-sectional study carried out in 2020. A total of 830 students from three universities in Peru participated in the study. Associations were evaluated using Pearson’s Chi-Square and multivariate Poisson modeling with log linkage.
Results:
Statistically significant differences were found between the preference to use the N95 respirator in relation to masks according to the activity they perform (p=0.001) and where they live (p=0.005). The multivariate analysis reported that the associated characteristics were age, activity performed, perception and fear of being infected by covid-19.
Conclusion:
The choice of N95 respirator is influenced by individual factors and perceptions. Spaces are needed to discuss daily life, the way of living, caring and educating, considering the socioeconomic dimensions and beliefs.
-
ORIGINAL ARTICLE
Prevalencia y factores asociados a la mala calidad del sueño entre profesionales de enfermería durante la pandemia de COVID-19
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(Suppl 1):e20210517
15/04/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLEPrevalencia y factores asociados a la mala calidad del sueño entre profesionales de enfermería durante la pandemia de COVID-19
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(Suppl 1):e20210517
15/04/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0517
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
identificar la prevalencia y los factores asociados a la mala calidad del sueño entre los profesionales de enfermería durante la pandemia de COVID-19.
Método:
estudio transversal, realizado en junio y julio de 2020, con 890 profesionales de enfermería. Para cribar el desenlace se utilizó la pregunta 3 del Cuestionario de Autoinforme, que evalúa la mala calidad del sueño en los 30 días anteriores a la aplicación del cuestionario. Las asociaciones entre variables de interés se probaron utilizando modelos de regresión de Poisson.
Resultados:
la prevalencia de mala calidad del sueño fue del 68%. Los factores asociados fueron carga de trabajo moderada o alta, mala evaluación de las condiciones de trabajo, sospecha de infección por COVID-19, más de dos tercios de la carga de trabajo por pandemia y uso de psicofármacos.
Conclusión:
el estudio señaló una alta prevalencia de mala calidad del sueño entre los trabajadores de enfermería con una importante relación con las condiciones de trabajo.