-
ORIGINAL ARTICLE
Continuidade do cuidado à criança com condições crônicas após a alta: uma teoria fundamentada construtivista
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(4):e20210783
18/05/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLEContinuidade do cuidado à criança com condições crônicas após a alta: uma teoria fundamentada construtivista
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(4):e20210783
18/05/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0783
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
comprender el significado de la continuidad del cuidado de niños con condiciones crónicas a través de la transición del hospital al hogar.
Métodos:
estudio cualitativo, realizado desde la perspectiva de la Teoría Fundamentada en Datos Constructivista. Fueron utilizados muestreos intencionales y teóricos para reclutar 35 participantes, entre enfermeros, profesionales del equipo interprofesional hospitalario y actores responsables por el cuidado en el contexto domiciliario. La investigación se realizó en dos grandes hospitales, entre marzo y septiembre de 2019. Se realizaron entrevistas semiestructuradas. El análisis se realizó mediante codificación inicial y focalizada.
Resultados:
la teoría sustantiva que surgió de este estudio se denominó “Aplazamiento de la próxima hospitalización”. De los datos se derivaron ocho categorías-conceptos y 18 elementos para sustentar la teoría sustantiva.
Consideraciones Finales:
la atención de transición del hospital al hogar actúa como un recordatorio para la reanudación de la continuidad de la atención después del alta.
Palavras-chave: Continuidade da Assistência ao PacienteCriançaCuidados de EnfermagemDoença CrônicaTeoria FundamentadaVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Dor aguda pós-operatória intensa autorreferida por crianças após cirurgias ambulatoriais: um estudo de coorte
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200151
11/06/2021
Resumo
ORIGINAL ARTICLEDor aguda pós-operatória intensa autorreferida por crianças após cirurgias ambulatoriais: um estudo de coorte
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200151
11/06/2021DOI 10.1590/0034-7167-2020-0151
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivos:
estimar la incidencia y los factores de riesgo de dolor postoperatorio agudo severo autoinformado el primer día después del alta hospitalaria.
Métodos:
estudio de cohorte con 279 niños de ambos sexos, 5-12 años, indicados para cirugía ambulatoria en dos hospitales brasileños, evaluados en el preoperatorio, inmediato y el primer día posoperatorio. Se utilizaron: Faces Pain Scale-Revised y Modified Yale Preoperative Anxiety Scale. Dolor posoperatorio agudo fue una puntuación ≥6. Se utilizó el análisis de regresión de Cox.
Resultados:
la incidencia de dolor postoperatorio agudo fue del 15,8% (IC 95%: 10,7%-20,4%) en el primer día postoperatorio. Ansiedad preoperatoria (HR=2,23; p=0,049), dolor preoperatorio agudo (HR=2,78; p=0,031) y haber sido sometido a dos procedimientos quirúrgicos (HR=2,91; p=0,002) se asociaron con dolor postoperatorio agudo.
Conclusiones
la incidencia de dolor agudo autoinformado en el postoperatorio después del alta hospitalaria fue alta. Ansiedad, dolor preoperatorio agudo y haber realizado dos intervenciones quirúrgicas al mismo tiempo fueron factores de riesgo.
-
ORIGINAL ARTICLE
Características clínicas e epidemiológicas da tuberculose em crianças e adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(5):1271-1278
16/09/2019
Resumo
ORIGINAL ARTICLECaracterísticas clínicas e epidemiológicas da tuberculose em crianças e adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(5):1271-1278
16/09/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0172
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Analizar las características clínicas y epidemiológicas de la tuberculosis en niños y adolescentes en un hospital de referencia de enfermedades infecciosas.
Método:
Se realizó un estudio documental y retrospectivo con 88 archivos médicos en un hospital de referencia de enfermedades infecciosas en el estado de Ceará. Se analizaron los datos por enfoques univariados, bivariados y multivariados.
Resultados:
Se encontró que, dependiendo del tipo de tuberculosis, sus manifestaciones pueden variar. El modelo de regresión logística consideró solo la tuberculosis pulmonar, debido a varias, observaciones e incluyó el género femenino (IC 95%: 1,4-16,3), la pérdida de peso (IC 95%: 1,8-26,3), la revisión baciloscopia (95 % CI: 1,5-16,6) y el esputo recolectado (95% CI: 1,4-19,4) como posibles predictores.
Conclusiones:
Los niños y adolescentes presentan diferentes manifestaciones de la enfermedad en función del tipo de tuberculosis que los afecta. Conocer las características más comunes de cada afección podría mejorar el diagnóstico temprano y, en consecuencia, resultar en un tratamiento y atención adecuados.