-
ORIGINAL ARTICLE
Factores relacionados a los síntomas de sobrecarga física y emocional en cuidadores informales de ancianos
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(Suppl 4):e20210927
24/10/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLEFactores relacionados a los síntomas de sobrecarga física y emocional en cuidadores informales de ancianos
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(Suppl 4):e20210927
24/10/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0927
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivos:
analizar factores de sobrecarga personal y relacionados al trabajo relacionados a síntomas físicos y emocionales de cuidadores informales de ancianos.
Métodos:
estudio transversal realizado con 121 cuidadores informales y 121 ancianos que reciben cuidados, evaluados individualmente por riesgo de sobrecarga física, síntomas musculoesqueléticos, Self-Reporting Questionnaire, percepción de esfuerzo e Índice de Katz.
Resultados:
una mayor percepción del esfuerzo aumenta hasta 3,3 veces las chances de presentar síntomas de dolor en la región de la columna vertebral (p=0,01), y la menor capacidad funcional del anciano aumenta hasta 1,3 vez las chances de presentar síntomas de dolor en la región de la columna vertebral (p=0,02). Los síntomas de sobrecarga emocional presentaron relación a baja renta del cuidador (p=0,02).
Conclusiones:
la percepción del esfuerzo, dependencia del anciano, edad del cuidador y síntomas de sobrecarga emocional están involucrados a síntomas de sobrecarga física de cuidadores; y baja renta, con síntomas de sobrecarga emocional.
-
ORIGINAL ARTICLE
Síntomas musculoesqueléticos en cuidadores formales e informales de ancianos
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(2):e20210249
01/10/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLESíntomas musculoesqueléticos en cuidadores formales e informales de ancianos
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(2):e20210249
01/10/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0249
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Evaluar los síntomas musculoesqueléticos en cuidadores formales e informales de los ancianos y verificar la asociación con factores personales y laborales. Métodos: Estudio transversal. Los instrumentos para la evaluación fueron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), Self-Reporting Questionnaire-20, Escala de Percepción del Esfuerzo de Borg y el Cuestionario Nórdico de Síntomas Musculoesqueléticos.
Resultados:
Los cuidadores informales trabajaron más tiempo (60,2% vs. 41%), tuvieron más horas de trabajo (37,4% >12h por día), menos tiempo libre (85,4% vs. 2,5%) y falta de pautas de atención (90,2%). La región con más síntomas musculoesqueléticos fue la columna vertebral y, cuanto mayor la dependencia de los ancianos, mayores son las posibilidades de desarrollar síntomas musculoesqueléticos (OR= 1.3, 95% CI= 1.1-1.6, p <0.05).
Conclusión:
Factores personales y relacionados con el trabajo fueron más frecuentes en los cuidadores informales y la dependencia de los ancianos interfiere con el aumento de los síntomas musculoesqueléticos en cuidadores.
-
ARTIGO ORIGINAL
Influencia del dolor crónico en el desempeño cognitivo en cuidadores ancianos: un estudio longitudinal
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74(suppl 2):e20200412
21/05/2021
Resumo
ARTIGO ORIGINALInfluencia del dolor crónico en el desempeño cognitivo en cuidadores ancianos: un estudio longitudinal
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74(suppl 2):e20200412
21/05/2021DOI 10.1590/0034-7167-2020-0412
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
comparar el desempeño cognitivo de los cuidadores ancianos con y sin dolor crónico durante cuatro años y verificar el efecto de la intensidad del dolor sobre el desempeño cognitivo de los cuidadores ancianos con dolor crónico.
Método:
estudio longitudinal con datos recolectados en 2014 y 2018. Los participantes del estudio fueron cuidadores ancianos residentes en la comunidad de un municipio brasileño. La cognición se evaluó mediante el instrumento Addenbrooke’s Cognitive Examination. El dolor se evaluó mediante una escala de 11 puntos. Para el análisis de datos se utilizó un modelo lineal mixto y ANCOVA con un nivel de significancia del 5%.
Resultados:
se dividieron en dos grupos. Se encontró deterioro cognitivo durante cuatro años e ancianos con dolor (p=0,02; IC 95%=0,32-4,25), mientras que aquellos sin dolor no mostraron cambios significativos.
Conclusión:
los resultados muestran que los cuidadores de ancianos con dolor tuvieron peor desempeño cognitivo, pero al comparar grupos con la prueba ANCOVA para análisis intergrupal, no hubo diferencia en el desempeño cognitivo.
-
EXPERIENCE REPORT
Help2care: estrategias eSalud de autocuidado para usuarios y cuidadores basadas en el trabajo de Nightingale
Revista Brasileira de Enfermagem. 2020;73(suppl 5):e20200358
16/11/2020
Resumo
EXPERIENCE REPORTHelp2care: estrategias eSalud de autocuidado para usuarios y cuidadores basadas en el trabajo de Nightingale
Revista Brasileira de Enfermagem. 2020;73(suppl 5):e20200358
16/11/2020DOI 10.1590/0034-7167-2020-0358
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Relatar la experiencia sobre el dibujo e implementación del Help2Care (un programa de eSalud que objetiva apoyar los cuidadores informales de personas dependientes); y identificar su estructura y funcionalidad.
Métodos:
Esta es una declaración de experiencia Portuguesa acerca del Help2Care, un proyecto de investigación-acción (2017-2019), con los conceptos de Florence Nightingale sobre la relevancia del ambiente de atención domiciliaria.
Resultados:
El programa Help2Care demostró ser una valiosa herramienta de apoyo para un mejor aprendizaje, asesoramiento y asistencia a los cuidadores informales de personas dependientes. Se utilizaron diferentes estrategias de eSalud para capacitar a los cuidadores en el autocuidado, para tener una transición segura entre los contextos de salud después del alta del paciente.
Conclusión:
El Help2Care permite inspirar otras formas de proporcionar atención, así como una reducción en la tasa de reingresos en organizaciones de salud para pacientes que revelan apoyo insuficiente en su casa.
Palavras-chave: AutocuidadoContinuidad de la Asistencia al PacienteCuidadoresCuidados de EnfermeríaEstrategias de eSaludVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Relación entre escala ecpicid-avc y diagnósticos de enfermería de NANDA-I
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(suppl 2):251-258
05/12/2019
Resumo
ORIGINAL ARTICLERelación entre escala ecpicid-avc y diagnósticos de enfermería de NANDA-I
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(suppl 2):251-258
05/12/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0787
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Describir cómo los factores de la escala ECPICID-AVC se relacionan con los dominios, las clases y los Diagnósticos de Enfermería (DE) de la NANDA-I.
Método:
Estudio de mapeo cruzado entre los ocho factores de la escala ECPICID-AVC y los 13 dominios de la taxonomía NANDA-I. Se llevó a cabo un análisis descriptivo para presentar los elementos mapeados.
Resultados:
Se identificaron las áreas de similitud e intersección entre los ocho factores de la escala y los nueve dominios de la NANDA-I, así como entre estos factores y 19 clases y 72 DEs. Todos los factores de la escala se mapearon con el Dominio 1/Promoción de la Salud, Clase 2/Controle de la Salud, y el DE “Síndrome del anciano frágil”.
Consideraciones finales:
Se asignaron los factores de la escala ECPICID-AVC de acuerdo con los nueve dominios de la NANDA-I, sus clases y diagnósticos. Este estudio demuestra ser importante para que los enfermeros entiendan cómo los DEs se relacionan con los factores que evalúan la capacidad de cuidar de un anciano dependiente por accidente cerebrovascular, por lo que permitirá el establecimiento de diagnósticos más adecuados a las necesidades del cuidador y condizentes con su capacidad de ofrecer este cuidado.
Palavras-chave: Accidente CerebrovascularAncianoCuidadoresDiagnóstico de EnfermeríaServicios de Atención de Salud a DomicilioVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
La sobrecarga del cuidador y el estrés en la admisión de un hospital psiquiátrico
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(6):1699-1706
21/10/2019
Resumo
ORIGINAL ARTICLELa sobrecarga del cuidador y el estrés en la admisión de un hospital psiquiátrico
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(6):1699-1706
21/10/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0832
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
evaluar la relación entre los factores sociodemográficos, el estrés y la carga de atención de los cuidadores familiares en el ingreso de pacientes en un hospital psiquiátrico.
Método:
estudio cuantitativo, con diseño de correlación transversal. Participaron 112 cuidadores familiares, mayores de 18 años, en un hospital psiquiátrico brasileño. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario sociodemográfico, el Zarit Burden Interview y el LIPP Adult Stress Symptom Inventory.
Resultados:
la carga de atención de los cuidadores familiares en el ingreso al hospital psiquiátrico se asoció significativamente con el estrés (p=0,000). Los síntomas psicológicos del estrés predijeron una carga severa. La gran parte de los cuidadores presentaron una carga moderada o grave, con un 52,7% en la fase de resistencia del estrés, y el 66,1% presentó síntomas psicológicos.
Conclusión:
los resultados muestran la situación alarmante de los cuidadores de pacientes en el ingreso al hospital psiquiátrico, evidenciando su propia vulnerabilidad a la enfermedad. De hecho, el ingreso al hospital psiquiátrico no requiere cuidado solamente al paciente, sino también a los cuidadores familiares.
Palavras-chave: CuidadoresEnfermería PsiquiátricaEstrés PsicológicoHospitales PsiquiátricosSalud MentalVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Vida Activa: proyecto para una transición hospital-comunidad segura después de una artroplastia
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):147-153
01/01/2019
Resumo
ORIGINAL ARTICLEVida Activa: proyecto para una transición hospital-comunidad segura después de una artroplastia
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):147-153
01/01/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0615
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Definir los criterios para la continuidad de la atención a pacientes ancianos sometidos a la artroplastia.
Método:
Estudio cualitativo, fundamentado en el paradigma constructivista, utilizando la investigación-acción como opción metodológica. Los participantes del estudio fueron los profesionales de salud de un servicio ortopédico y de los equipos de salud comunitaria en el área de cobertura del hospital.
Resultados:
Las diferentes técnicas utilizadas permitieron identificar las dificultades para una transición segura del hospital hasta la comunidad. Dos categorías de criterios para la continuidad de la atención surgieron: criterios asociados al riesgo de gestión ineficiente del régimen terapéutico, y criterios asociados al conocimiento y nivel de competencia del cuidador informal.
Consideraciones finales:
Un anciano sometido a artroplastia (cadera o rodilla) sufre alteraciones funcionales que afectan su capacidad de autocuidado y pueden conducir a la dependencia. Nuestros hallazgos permitieron el desarrollo de un algoritmo para facilitar la toma de decisión clínica y promover una transición segura del hospital hasta la comunidad.