-
ORIGINAL ARTICLE
Continuidade do cuidado à criança com condições crônicas após a alta: uma teoria fundamentada construtivista
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(4):e20210783
18/05/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLEContinuidade do cuidado à criança com condições crônicas após a alta: uma teoria fundamentada construtivista
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(4):e20210783
18/05/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0783
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
comprender el significado de la continuidad del cuidado de niños con condiciones crónicas a través de la transición del hospital al hogar.
Métodos:
estudio cualitativo, realizado desde la perspectiva de la Teoría Fundamentada en Datos Constructivista. Fueron utilizados muestreos intencionales y teóricos para reclutar 35 participantes, entre enfermeros, profesionales del equipo interprofesional hospitalario y actores responsables por el cuidado en el contexto domiciliario. La investigación se realizó en dos grandes hospitales, entre marzo y septiembre de 2019. Se realizaron entrevistas semiestructuradas. El análisis se realizó mediante codificación inicial y focalizada.
Resultados:
la teoría sustantiva que surgió de este estudio se denominó “Aplazamiento de la próxima hospitalización”. De los datos se derivaron ocho categorías-conceptos y 18 elementos para sustentar la teoría sustantiva.
Consideraciones Finales:
la atención de transición del hospital al hogar actúa como un recordatorio para la reanudación de la continuidad de la atención después del alta.
Palavras-chave: Continuidade da Assistência ao PacienteCriançaCuidados de EnfermagemDoença CrônicaTeoria FundamentadaVer mais -
EXPERIENCE REPORT
Help2care: estratégias ehealth de autocuidado para usuários e cuidadores baseadas no trabalho de Nightingale
Revista Brasileira de Enfermagem. 2020;73:e20200358
16/11/2020
Resumo
EXPERIENCE REPORTHelp2care: estratégias ehealth de autocuidado para usuários e cuidadores baseadas no trabalho de Nightingale
Revista Brasileira de Enfermagem. 2020;73:e20200358
16/11/2020DOI 10.1590/0034-7167-2020-0358
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Relatar la experiencia sobre el dibujo e implementación del Help2Care (un programa de eSalud que objetiva apoyar los cuidadores informales de personas dependientes); y identificar su estructura y funcionalidad.
Métodos:
Esta es una declaración de experiencia Portuguesa acerca del Help2Care, un proyecto de investigación-acción (2017-2019), con los conceptos de Florence Nightingale sobre la relevancia del ambiente de atención domiciliaria.
Resultados:
El programa Help2Care demostró ser una valiosa herramienta de apoyo para un mejor aprendizaje, asesoramiento y asistencia a los cuidadores informales de personas dependientes. Se utilizaron diferentes estrategias de eSalud para capacitar a los cuidadores en el autocuidado, para tener una transición segura entre los contextos de salud después del alta del paciente.
Conclusión:
El Help2Care permite inspirar otras formas de proporcionar atención, así como una reducción en la tasa de reingresos en organizaciones de salud para pacientes que revelan apoyo insuficiente en su casa.
Palavras-chave: AutocuidadoContinuidade da Assistência ao PacienteCuidadoresCuidados de EnfermagemEstratégias de eSaúdeVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Transição saúde-doença crítica na família: Intervenção de enfermagem na experiência vivida
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):154-161
01/01/2019
Resumo
ORIGINAL ARTICLETransição saúde-doença crítica na família: Intervenção de enfermagem na experiência vivida
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):154-161
01/01/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0616
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Analizar las estrategias encontradas por las familias para lidiar con la situación de enfermedad crítica, en su experiencia vivida dentro del contexto familiar y de internación hospitalaria.
Método:
Se trata de una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, de acuerdo con los preceptos de Van-Manen. Los participantes fueron encaminados a un método que ejerce un efecto "bola de nieve". Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas con preguntas abiertas.
Resultados:
A partir de los datos recolectados, surgieron tres temas esenciales: Estando consciente; Construcción del diálogo; Garantía de confort.
Consideraciones finales:
En la intervención terapéutica, los enfermeros comprueban que las familias que enfrentan una enfermedad crítica interactúan entre sí y con el equipo de la UTI. Las familias que interactúan con los enfermeros pueden encontrar apoyo cognitivo y emocional, permitiéndoles tener conciencia de la situación y hablar sobre, a fin de sentirse fortalecidos y confortados.
-
ORIGINAL ARTICLE
Administração de terapia antineoplásica: intervenção de enfermagem no alívio do sofrimento
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):177-182
01/01/2019
Resumo
ORIGINAL ARTICLEAdministração de terapia antineoplásica: intervenção de enfermagem no alívio do sofrimento
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):177-182
01/01/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0639
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Identificar las intervenciones de enfermería con potencial para actuar sobre el sufrimiento y evaluar los resultados de la intervención de enfermería diseñada.
Método:
Utilizamos un estudio de varios métodos. Tras identificarse la evidencia científica y determinarse su fundamentación teórica, se modeló el proceso de intervención para aliviar el sufrimiento de los pacientes hospitalizados, aplicándose metodología cuantitativa. Posteriormente, se crearon las condiciones de capacitación para implementar la intervención Administración de Quimioterapia como una Intervención de Enfermería Individualizada, con un estudio piloto longitudinal cuasi
-experimental.Resultados:
Los pacientes del grupo experimental mostraron valores de sufrimiento inferiores a los del grupo control. Habiendo finalizado la prueba piloto, habríamos de retomar la investigación cualitativa para comprender la variación de algunos datos.
Consideraciones finales:
La aplicación de métodos mixtos de investigación permitió comprender los diferentes componentes de la administración de la quimioterapia farmacológica como una intervención de enfermería individualizada.
Palavras-chave: AntineoplásicosAssistência Centrada no PacienteCuidados de EnfermagemEstresse PsicológicoNeoplasias da Medula ÓsseaVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Administração de medicamentos – carga de trabalho de enfermagem e segurança do paciente em unidades clínicas hospitalares
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):183-189
01/01/2019
Resumo
ORIGINAL ARTICLEAdministração de medicamentos – carga de trabalho de enfermagem e segurança do paciente em unidades clínicas hospitalares
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):183-189
01/01/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0618
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
analizar las características de la organización del trabajo real del equipo de enfermería en cuanto a los procedimientos de administración de medicamentos y sus implicaciones en la carga de trabajo de estos profesionales y en la seguridad del paciente.
Método:
investigación exploratoria con método mixto y enfoque ecológico y restaurativo. Los datos fueron recolectados entre enero de 2014 y marzo de 2015 en tres unidades de internación de un hospital universitario del sur de Brasil, por medio de caminada fotográfica (CF) y grupos focales (GF) en la etapa cualitativa. En la fase cuantitativa, se recogieron datos de las 162 listas de pacientes asignados a los técnicos de enfermería durante sus turnos de trabajo.
Resultados:
la administración de medicamentos tiene un impacto en la carga de trabajo de los profesionales y en la seguridad del paciente.
Consideraciones finales:
hay debilidades en el proceso que pueden contribuir a los errores de administración de medicamentos, que están relacionados con el número de dosis y el número de pacientes asignados a cada profesional.
Palavras-chave: Carga de trabalhoCuidados de EnfermagemEnfermagemSegurança do PacienteSistemas de Medicação no HospitalVer mais -
PESQUISA
Avaliação do risco de úlceras por pressão em pacientes hospitalizados com HIV/Aids
Revista Brasileira de Enfermagem. 2016;69(1):96-101
01/01/2016
Resumo
PESQUISAAvaliação do risco de úlceras por pressão em pacientes hospitalizados com HIV/Aids
Revista Brasileira de Enfermagem. 2016;69(1):96-101
01/01/2016DOI 10.1590/0034-7167.2016690113i
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
evaluar el riesgo de desarrollar úlceras por presión en pacientes hospitalizados con VIH/SIDA.
Método:
estudio cuantitativo descriptivo con 35 pacientes. Caracterización epidemiológica y clínica de los pacientes en un instrumento mediante la Escala de Braden. Las variables se realizaron en forma descriptiva simple, por números absolutos.
Resultados:
la incidencia de la PU observada en 2 pacientes, y las comorbilidades fueron neumocistosis pneumocisti carinii y tuberculosis pulmonar. Se reveló que la subescala de fricción y fuerza de deslizamiento obtuvo una puntuación más baja, seguido por actividad y la nutrición, la movilidad y la humedad. La percepción sensorial obtuvo la puntuación más alta. Dos pacientes fueron clasificados como de "alto riesgo" a 6 de "alto riesgo", 3 para "bajo riesgo" y el otro "ningún riesgo".
Conclusión:
la calificación de riesgo, mediante el uso de escalas proporciona información objetiva para la toma de decisione de enfermería a un modo específico.
Palavras-chave: Cuidados de EnfermagemDoença CrônicaFatores de RiscoSíndrome da Imunodeficiência AdquiridaÚlcera por PressãoVer mais -
PESQUISA
Perfil dos pacientes com tumores cerebrais e o papel do enfermeiro
Revista Brasileira de Enfermagem. 2016;69(1):150-155
01/01/2016
Resumo
PESQUISAPerfil dos pacientes com tumores cerebrais e o papel do enfermeiro
Revista Brasileira de Enfermagem. 2016;69(1):150-155
01/01/2016DOI 10.1590/0034-7167.2016690120i
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
describir el perfil de los 200 pacientes con tumores del sistema nervioso central (TSNC) y el papel de la enfermería.
Método:
análisis prospectivo, cuantitativo y descriptivo de los registros médicos de 200 pacientes con TSNC.
Resultados:
61% de los pacientes tenían TSNC benignos y 39% tumores malignos. El grado de la dependencia de los pacientes según la Escala de Karnofsky fue significativamente mayor en los pacientes con tumores malignos (P <0,05), lo que indica que estos pacientes necesitan más apoyo en las actividades diarias.
Conclusión:
los pacientes con tumores cerebrales requieren atención especializada, con directrices específicas sobre su enfermedad y aspectos de la vida diaria después del tratamiento. Por lo tanto, los enfermeros pueden ser un elemento clave para la eficacia de la atención prestada a los pacientes y sus familias con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad.
Palavras-chave: Avaliação de Estado de KarnofskyCuidados de EnfermagemEnfermagem OncológicaNeoplasias EncefálicasPapel do Profissional de EnfermagemVer mais