-
REVISÃO
Proposta do diagnóstico de enfermagem “Retorno Venoso Periférico Prejudicado”: formação do conceito
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(5):e20220426
27/11/2023
Resumo
REVISÃOProposta do diagnóstico de enfermagem “Retorno Venoso Periférico Prejudicado”: formação do conceito
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(5):e20220426
27/11/2023DOI 10.1590/0034-7167-2022-0426
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
desarrollar una propuesta de diagnóstico de enfermería centrada en el retorno venoso.
Métodos:
se trata de un análisis de concepto según el modelo propuesto por Walker y Avant, que se operacionaliza a través de una revisión integradora. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con las recomendaciones del protocolo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses.
Resultados:
el análisis de los 131 estudios permitió identificar atributos, antecedentes y consecuencias. El atributo más común fue la disminución del flujo venoso. Los antecedentes encontrados con mayor frecuencia fueron deficiencia valvular estructural y/o funcional, edad avanzada y trombosis venosa periférica. Las consecuencias más comunes fueron edema periférico, úlcera venosa y dolor en la extremidad.
Conclusiones:
el diagnóstico de enfermería formulado fue propuesto como parte del Dominio 4, Actividad/reposo, en la Clase 4, Respuestas cardiovasculares/pulmonares, con ocho características definidoras, cinco factores relacionados, seis poblaciones de riesgo y cuatro condiciones asociadas.
Palavras-chave: Diagnóstico de EnfermagemExtremidade InferiorFormação de ConceitoInsuficiência VenosaProcesso de EnfermagemVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Acurácia do diagnóstico de enfermagem desobstrução ineficaz de vias aéreas em pacientes de unidade de terapia intensiva
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(1):e20220174
30/01/2023
Resumo
ORIGINAL ARTICLEAcurácia do diagnóstico de enfermagem desobstrução ineficaz de vias aéreas em pacientes de unidade de terapia intensiva
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(1):e20220174
30/01/2023DOI 10.1590/0034-7167-2022-0174
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
analizar la precisión de indicadores clínicos de limpieza ineficaz de las vías aéreas en pacientes de unidades de cuidados intensivos adulto.
Métodos:
estudio de precisión diagnóstica en unidad de cuidados intensivos de hospital universitario en noreste brasileño. Muestra de 104 pacientes hospitalizados entre junio y octubre de 2019.
Resultados:
prevalencia de limpieza ineficaz de las vías aéreas del 36,54%. Indicadores con alta especificidad; ausencia de tos (0,8326), ortopnea (0,6817), ruidos respiratorios adventicios (0,8175) y ruidos respiratorios disminuidos (0,8326). Indicadores clínicos con alta sensibilidad y especificidad; cambio en la frecuencia respiratoria (0,9999) y cambio en el patrón de respiración (0,9999).
Conclusiones:
seis indicadores clínicos proporcionaron identificación precisa de la limpieza ineficaz de las vías aéreas; cambio en la frecuencia respiratoria y cambio en el patrón de respiración fueron los más precisos para pacientes críticos. Nuestros hallazgos contribuyen a inferencias diagnósticas precisas y la prevención de complicaciones respiratorias en estos pacientes.
Palavras-chave: Diagnóstico de EnfermagemEnfermagemGestão de DadosSistema RespiratórioUnidades de Terapia IntensivaVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Diagnósticos de enfermagem memória prejudicada e confusão crônica para idosos: validação de conteúdo diagnóstico
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200370
12/02/2021
Resumo
ORIGINAL ARTICLEDiagnósticos de enfermagem memória prejudicada e confusão crônica para idosos: validação de conteúdo diagnóstico
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200370
12/02/2021DOI 10.1590/0034-7167-2020-0370
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Validar las características que definen los diagnósticos de enfermería memoria deteriorada y confusión crónica en adultos mayores, testeando las definiciones de los diagnósticos entre enfermeros especialistas.
Método:
Se trata de una validación del contenido diagnóstico realizado mediante un cuestionario en línea para enfermeros clínicos especialistas.
Resultados:
Las validaciones de diagnóstico las llevaron a cabo 195 enfermeras especialistas. Los resultados demostraron la validez del deterioro de la memoria con 11 características principales definidoras y la confusión crónica, con 11 principales definidoras y una secundaria. En ambos diagnósticos, la tasa de validez del contenido fue de 0,85. El análisis factorial proporcionó cuatro factores para el deterioro de la memoria y cinco para la confusión crónica.
Conclusión:
El estudio trajo evidencias de la validez de los dos diagnósticos y los dejó más claros. Al valerse de estos diagnósticos actualizados, los enfermeros pueden mejorar la precisión y la calidad de la atención de los pacientes adultos mayores y contribuir aún más con el cuidado gerontológico de enfermería.
Palavras-chave: ConfusãoDiagnóstico de EnfermagemEnfermagem GeriátricaEstudo de ValidaçãoTranstornos da MemóriaVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Aplicação de métodos antropométricos no processo de enfermagem de pesquisa em enfermagem
Revista Brasileira de Enfermagem. 2020;73:e20190604
21/12/2020
Resumo
ORIGINAL ARTICLEAplicação de métodos antropométricos no processo de enfermagem de pesquisa em enfermagem
Revista Brasileira de Enfermagem. 2020;73:e20190604
21/12/2020DOI 10.1590/0034-7167-2019-0604
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
identificar técnicas y medidas antropométricas relacionadas con diagnósticos e intervenciones de enfermería, incluidas en NANDA-International (NANDA-I) y Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), respectivamente.
Métodoss:
estudio descriptivo. Revisión de las taxonomías NANDA-I y NIC por profesores de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid.
Resultados:
se identificaron 24 diagnósticos de enfermería, 20 intervenciones de enfermería y 71 actividades de enfermería que requerían el uso de mediciones antropométricas.
Conclusiones:
las mediciones antropométricas son necesarias para establecer numerosos diagnósticos e intervenciones de enfermería, comúnmente utilizados en la práctica asistencial. Sería útil sistematizar el uso de técnicas antropométricas en la aplicación del proceso de enfermería y estandarizar el proceso de capacitación de las enfermeras.
Palavras-chave: AntropometriaDiagnóstico de EnfermagemPadrões de ReferênciaPesquisa em EnfermagemProcesso de EnfermagemVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Relação entre escala ecpicid-avc e diagnósticos de enfermagem da NANDA-I
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72:251-258
05/12/2019
Resumo
ORIGINAL ARTICLERelação entre escala ecpicid-avc e diagnósticos de enfermagem da NANDA-I
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72:251-258
05/12/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0787
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Describir cómo los factores de la escala ECPICID-AVC se relacionan con los dominios, las clases y los Diagnósticos de Enfermería (DE) de la NANDA-I.
Método:
Estudio de mapeo cruzado entre los ocho factores de la escala ECPICID-AVC y los 13 dominios de la taxonomía NANDA-I. Se llevó a cabo un análisis descriptivo para presentar los elementos mapeados.
Resultados:
Se identificaron las áreas de similitud e intersección entre los ocho factores de la escala y los nueve dominios de la NANDA-I, así como entre estos factores y 19 clases y 72 DEs. Todos los factores de la escala se mapearon con el Dominio 1/Promoción de la Salud, Clase 2/Controle de la Salud, y el DE “Síndrome del anciano frágil”.
Consideraciones finales:
Se asignaron los factores de la escala ECPICID-AVC de acuerdo con los nueve dominios de la NANDA-I, sus clases y diagnósticos. Este estudio demuestra ser importante para que los enfermeros entiendan cómo los DEs se relacionan con los factores que evalúan la capacidad de cuidar de un anciano dependiente por accidente cerebrovascular, por lo que permitirá el establecimiento de diagnósticos más adecuados a las necesidades del cuidador y condizentes con su capacidad de ofrecer este cuidado.
Palavras-chave: Acidente Vascular CerebralCuidadoresDiagnóstico de EnfermagemIdosoServiços de Assistência DomiciliarVer mais -
Autocontrole inefi caz da saúde em pacientes em hemodiálise: análise de conteúdo
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(4):1825-1831
01/01/2018
Resumo
Autocontrole inefi caz da saúde em pacientes em hemodiálise: análise de conteúdo
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(4):1825-1831
01/01/2018DOI 10.1590/0034-7167-2016-0682
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objectivo:
Analizar el contenido del diagnóstico de enfermería Mantenimiento Ineficaz de la Salud en pacientes en hemodiálisis.
Método:
El modelo de validación de diagnóstico de enfermería de Lopes, Silva y Auraújo fue utilizado en esta investigación. Un cuestionario semiestructurado que evaluó la definición, ubicación, características definitorias y factores relacionados con el diagnóstico Mantenimiento Ineficaz de la Salud fue respondido por 22 expertos en diagnóstico de enfermería. El análisis se realizó entre agosto de 2014 y enero de 2015.
Resultados:
Los expertos consideraron la definición propuesta y la ubicación actual en la taxonomía II de NANDA-I, Dominio 1 Promoción de Salud, Clase 2 Control de Salud, como adecuada para el diagnóstico. El nivel de adecuación adoptado fue 85% o p> 0.05 estaba por encima de diez características definitorias y 24 factores relacionados. Los expertos también sugirieron que una característica definitoria debería convertirse en un factor relacionado y que tres factores deberían convertirse en características definitorias.
Conclusión:
Se desarrolló una nueva propuesta para el diagnóstico en estudio después del análisis de expertos.
-
Árvore de classificação para detecção do diagnóstico de enfermagem Desobstrução ineficaz de vias aéreas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(5):2353-2358
01/01/2018
Resumo
Árvore de classificação para detecção do diagnóstico de enfermagem Desobstrução ineficaz de vias aéreas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(5):2353-2358
01/01/2018DOI 10.1590/0034-7167-2017-0085
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
identificar las características definitorias de la Limpieza ineficaz de las vías aéreas con un mejor poder predictivo utilizando árboles de clasificación.
Método:
el poder predictivo de las características definitorias de Limpieza ineficaz de las vías aéreas se evaluó basado en los árboles de clasificación generados a partir de los datos de 249 niños con infección respiratoria aguda.
Resultados:
La tos ineficaz y los sonidos respiratorios anormales se identificaron como las principales características definitorias cuando se realizaba una Limpieza ineficaz de las vías aéreas de acuerdo con los árboles en función de tres algoritmos computacionales diferentes.
Conclusión:
La tos ineficaz y los sonidos respiratorios anormales tienen una mejor capacidad predictiva para la Limpieza ineficaz de las vías aéreas en la muestra.
-
PESQUISA
Excesso de volume de líquidos: análise clínica e sociodemográfica em pacientes de hemodiálise
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):15-21
01/01/2017
Resumo
PESQUISAExcesso de volume de líquidos: análise clínica e sociodemográfica em pacientes de hemodiálise
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):15-21
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2015-0138
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
analizar las características definitorias y los factores relacionados con el diagnóstico enfermero de exceso de volumen líquido y su relación con variables sociodemográficas y clínicas en pacientes de hemodiálisis.
Método:
estudio transversal, realizado mediante un formulario y examen físico, con una muestra de 100 pacientes, entre diciembre de 2012 y abril de 2013 en un hospital universitario y una clínica de diálisis.
Resultados:
se encontraron 10 asociaciones estadísticamente significativas entre las características definitorias, factores relacionados de volumen de exceso de líquido y las variables sociodemográficas y clínicas.
Conclusión:
las características definitorias y los factores relacionados de exceso de volumen líquido podrían estar influenciados por variables sociodemográficas y clínicas en clientes de hemodiálisis.