-
REVISÃO
Sintomatologia musculoesquelética em estudantes de enfermagem: uma análise de conceito
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):287-292
01/01/2019
Resumo
REVISÃOSintomatologia musculoesquelética em estudantes de enfermagem: uma análise de conceito
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):287-292
01/01/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0612
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Analizar el concepto de sintomatología musculoesquelética en los estudiantes de enfermería según el método evolutivo de Rodgers.
Método:
Se incluyeron diez artículos. Hecho una revisión integrativa de la literatura para identificación y selección de los artículos. Análisis de concepto según el método evolutivo de Rodgers. Los artículos fueron recogidos en la plataforma Host EBOSCO, en la Biblioteca Virtual de Salud y en Google Scholar de 2004 a 2018.
Resultados:
Con base en el método de Rodgers, fue posible la identificación: 1) términos substitutos y conceptos relacionados, donde fueron destacados los disturbios musculoesqueléticos y los síntomas musculoesqueléticos; 2) como atributos esenciales del concepto destacamos, dolor e incomodidad, así como la medición por el Cuestionario Nórdico-Musculoesquelético; 3) los factores de riesgo se identificaron como antecedentes y el impacto en la vida de los estudiantes como consecuencia.
Conclusión:
Este estudio contribuye al conocimiento y clarificación del concepto de sintomatología musculoesquelética en estudiantes de enfermería.
Palavras-chave: Educação em SaúdeEstudantes de EnfermagemFenómenos Fisiológicos MusculoesqueléticosFormação de ConceitoMétodosVer mais -
REVISÃO
Letramento em saúde para pessoas com HIV/Aids: revisão integrativa
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):180-188
01/01/2017
Resumo
REVISÃOLetramento em saúde para pessoas com HIV/Aids: revisão integrativa
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):180-188
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2015-0052
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
analizar el conocimiento producido por la investigación sobre la salud de alfabetización para adultos con VIH/SIDA.
Método:
una revisión integradora de la literatura, con seis bases de datos, se llevó a cabo entre enero y abril de 2014. Los descriptores SIDA y Educación de la Salud se utilizaron, en portugués, inglés y español. Se encontró un total de 130 artículos y se seleccionaron 14. Se identificaron tres categorías: tecnologías de la educación y alfabetización de la salud para el VIH/SIDA; evaluación de conocimientos sobre la salud de los pacientes con VIH/SIDA; y conocimientos sobre la salud y la adherencia a la terapia antirretroviral.
Resultados:
análisis de los conocimientos sobre la salud, el estatus socioeconómico y nivel educativo de las personas que viven con el VIH / SIDA era esencial para la implementación de estrategias educativas que el aumento de la adherencia a la orientación de la salud.
Conclusión:
Este estudio demostró la importancia de la alfabetización en salud para trabajar con personas que viven con el VIH / SIDA, especialmente teniendo en cuenta a las personas que no poseen el mínimo necesario para la supervivencia, lo que hace que sea aún más relevante y alienta la investigación sobre el tema.
Palavras-chave: Educação em SaúdeEnfermagemHIVPromoção da SaúdeSíndrome de Imunodeficiência AdquiridaVer mais -
Efeitos de um programa de Educação em Saúde na cognição, humor e capacidade funcional
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(4):814-821
01/01/2017
Resumo
Efeitos de um programa de Educação em Saúde na cognição, humor e capacidade funcional
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(4):814-821
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2016-0638
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Evaluar los efectos de la Educación para la Salud (ES) en la cognición, humor y capacidad funcional de participantes de una Universidad Abierta de la Tercera Edad.
Método:
Se trata de un ensayo clínico controlado. El Programa de Educación para la Salud consistió en 10 sesiones con dinámicas de grupo, con orientaciones sobre prevención de enfermedades y ejercicios de estimulación cognitiva, con duración de 4 meses. Participaron 13 personas en el grupo de intervención (GI) y 15 en el grupo control (GC). Todos fueron evaluados al inicio y al término del estudio con los instrumentos Addenbrook´s Cognitive Examination-Revised (ACE-R), Inventario de Depresión y Ansiedad de Beck (BDI/BAI) y con la Medida de la Independencia Funcional (FIM).
Resultados:
se observaron mejoras significativas en el GI cuando se compararon los resultados del ACE-R (p=0,001) y el dominio de la memoria (p=0,001) antes y después de la intervención. Para el GC fue encontrada una mejora significativa solamente en el dominio de la memoria (p=0.027).
Conclusión:
Los resultados sugieren que la intervención educativa estudiada tiene efecto beneficioso en el desempeño cognitivo de los participantes de la Universidad Abierta de la Tercera Edad.