-
REVISÃO
Acciones para prevenir la violencia sexual contra los adolescentes: Revisión integradora de la literatura
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20190876
22/01/2021
Resumo
REVISÃOAcciones para prevenir la violencia sexual contra los adolescentes: Revisión integradora de la literatura
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20190876
22/01/2021DOI 10.1590/0034-7167-2019-0876
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Identificar acciones de promoción de la salud para prevenir la violencia sexual de adolescentes.
Método:
Revisión integrativa de la literatura de cinco bases de datos de Medline/Pubmed, Scopus, Lilacs, Bdenf, Cinahl con descriptores “adolescente” “adolescence” “youth” “primary prevention’ ‘prevention” “primary” “sexual violence” utilizando operadores booleanos AND y OR, con una muestra final de 24 artículos Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
Resultados:
La revisión identifica diferentes estructuras del objeto de estudio, clasificadas en las categorías ‘Intervenciones con programas desarrollados por los autores” e ‘Intervenciones con programas para padres”
Conclusión:
Existen medidas para prevenir la violencia sexual en adolescentes; el conocimiento de dos participantes fue medido inmediatamente después de la intervención, pero la medición de la adquisición de hábitos y cambios de comportamiento de los participantes fue menor; la prevención de la salud es fundamental para el desarrollo saludable de la sociedad, lo que demuestra que su aplicabilidad en el medio, favorece directamente la salud humana.
-
Sintomatología musculoesquelética en estudiantes de enfermería: un análisis de concepto
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):287-292
01/01/2019
Resumo
Sintomatología musculoesquelética en estudiantes de enfermería: un análisis de concepto
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):287-292
01/01/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0612
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Analizar el concepto de sintomatología musculoesquelética en los estudiantes de enfermería según el método evolutivo de Rodgers.
Método:
Se incluyeron diez artículos. Hecho una revisión integrativa de la literatura para identificación y selección de los artículos. Análisis de concepto según el método evolutivo de Rodgers. Los artículos fueron recogidos en la plataforma Host EBOSCO, en la Biblioteca Virtual de Salud y en Google Scholar de 2004 a 2018.
Resultados:
Con base en el método de Rodgers, fue posible la identificación: 1) términos substitutos y conceptos relacionados, donde fueron destacados los disturbios musculoesqueléticos y los síntomas musculoesqueléticos; 2) como atributos esenciales del concepto destacamos, dolor e incomodidad, así como la medición por el Cuestionario Nórdico-Musculoesquelético; 3) los factores de riesgo se identificaron como antecedentes y el impacto en la vida de los estudiantes como consecuencia.
Conclusión:
Este estudio contribuye al conocimiento y clarificación del concepto de sintomatología musculoesquelética en estudiantes de enfermería.
Palavras-chave: Educación en SaludEstudiantes de EnfermeríaFenómenos Fisiológicos MusculoesqueléticosFormación de ConceptoMétodosVer mais -
La alfabetización en salud para las personas que viven con el VIH/SIDA: una revisión integradora
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):180-188
01/01/2017
Resumo
La alfabetización en salud para las personas que viven con el VIH/SIDA: una revisión integradora
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):180-188
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2015-0052
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
analizar el conocimiento producido por la investigación sobre la salud de alfabetización para adultos con VIH/SIDA.
Método:
una revisión integradora de la literatura, con seis bases de datos, se llevó a cabo entre enero y abril de 2014. Los descriptores SIDA y Educación de la Salud se utilizaron, en portugués, inglés y español. Se encontró un total de 130 artículos y se seleccionaron 14. Se identificaron tres categorías: tecnologías de la educación y alfabetización de la salud para el VIH/SIDA; evaluación de conocimientos sobre la salud de los pacientes con VIH/SIDA; y conocimientos sobre la salud y la adherencia a la terapia antirretroviral.
Resultados:
análisis de los conocimientos sobre la salud, el estatus socioeconómico y nivel educativo de las personas que viven con el VIH / SIDA era esencial para la implementación de estrategias educativas que el aumento de la adherencia a la orientación de la salud.
Conclusión:
Este estudio demostró la importancia de la alfabetización en salud para trabajar con personas que viven con el VIH / SIDA, especialmente teniendo en cuenta a las personas que no poseen el mínimo necesario para la supervivencia, lo que hace que sea aún más relevante y alienta la investigación sobre el tema.
Palavras-chave: Educación en SaludEnfermeríaHIVPromoción de la SaludSíndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaVer mais