-
ORIGINAL ARTICLE
Turno de trabalho e danos à saúde dos trabalhadores de enfermagem em um hospital público brasileiro
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(6):e20210836
18/07/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLETurno de trabalho e danos à saúde dos trabalhadores de enfermagem em um hospital público brasileiro
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(6):e20210836
18/07/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0836
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
comparar los daños relacionados con el trabajo entre los turnos diurno y nocturno de trabajadores de enfermería en un hospital público.
Método:
estudio transversal y correlacional, realizado con 308 trabajadores de enfermería de un hospital público brasileño. La recolección de datos ocurrió de septiembre de 2017 a abril de 2018 a través de cuestionarios autoadministrados que investigaron variables sociolaborales y efectos del trabajo (Escala de Evaluación de Lesiones Relacionadas con el Trabajo). El análisis fue descriptivo y analítico, con un nivel de significancia del 5%.
Resultados:
en el turno diurno, las variables que más influyeron en la salud de los profesionales de enfermería fueron el dolor en el cuerpo, cabeza, espalda, piernas y alteraciones en el sueño. Al comparar los turnos, se identificó que el día influye más que la noche en las variables estudiadas. El tiempo de trabajo se correlacionó con el daño psicológico.
Conclusión:
los resultados mostraron una mayor influencia del turno diurno en la salud de los profesionales de enfermería en ambiente hospitalario. El tiempo de trabajo influyó en el daño psicológico.
-
ORIGINAL ARTICLE
Prevalência e fatores associados à má qualidade do sono entre profissionais de enfermagem durante a pandemia de COVID-19
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75:e20210517
15/04/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLEPrevalência e fatores associados à má qualidade do sono entre profissionais de enfermagem durante a pandemia de COVID-19
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75:e20210517
15/04/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0517
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
identificar la prevalencia y los factores asociados a la mala calidad del sueño entre los profesionales de enfermería durante la pandemia de COVID-19.
Método:
estudio transversal, realizado en junio y julio de 2020, con 890 profesionales de enfermería. Para cribar el desenlace se utilizó la pregunta 3 del Cuestionario de Autoinforme, que evalúa la mala calidad del sueño en los 30 días anteriores a la aplicación del cuestionario. Las asociaciones entre variables de interés se probaron utilizando modelos de regresión de Poisson.
Resultados:
la prevalencia de mala calidad del sueño fue del 68%. Los factores asociados fueron carga de trabajo moderada o alta, mala evaluación de las condiciones de trabajo, sospecha de infección por COVID-19, más de dos tercios de la carga de trabajo por pandemia y uso de psicofármacos.
Conclusión:
el estudio señaló una alta prevalencia de mala calidad del sueño entre los trabajadores de enfermería con una importante relación con las condiciones de trabajo.
-
ORIGINAL ARTICLE
Estudo Quasi-Experimental dos efeitos da iluminação no repouso, atividade e melatonina em puérperas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74(6):e20201064
13/08/2021
Resumo
ORIGINAL ARTICLEEstudo Quasi-Experimental dos efeitos da iluminação no repouso, atividade e melatonina em puérperas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74(6):e20201064
13/08/2021DOI 10.1590/0034-7167-2020-1064
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivos:
comparar parámetros del ciclo actividad/descanso en madres lactantes en posparto temprano bajo régimen lumínico de rayos de longitud de onda larga controlado y no controlado.
Métodos:
estudio cuasiexperimental con madres lactantes y sus bebés, São Paulo, Brasil. Las participantes fueron asignadas a grupos experimental (intervención) y comparación, consistente en exposición en habitación controlada con luz artificial de rayos de longitud de onda larga durante la noche. Se analizaron tiempos de actividad/descanso (horas) y nivel de 6-sulfatoximelatonina a las 24 horas.
Resultados:
actividad media y tiempos de descanso fueron similares en grupos comparación e intervención. Porcentajes promedio de volumen total de 6-sulfatoximelatonina durante día y noche resultaron similares (p=0,09). A las 24 horas, el grupo intervención presentó porcentaje promedio de volumen total significantemente menor comparado con grupo comparación (p=0,04).
Conclusiones:
las mujeres expuestas a luz artificial de longitud de onda larga no mostraron diferencias en niveles actividad/descanso y 6-sulfatoximelatonina durante el posparto temprano.
-
ORIGINAL ARTICLE
Avaliação dos diferentes métodos de monitoramento de limpeza de superfície em sala operatória
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74(3):e20201263
09/07/2021
Resumo
ORIGINAL ARTICLEAvaliação dos diferentes métodos de monitoramento de limpeza de superfície em sala operatória
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74(3):e20201263
09/07/2021DOI 10.1590/0034-7167-2020-1263
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivos:
evaluar diferentes métodos de monitoreo de la presencia de materia orgánica o biológica entre la limpieza y desinfección de la sala quirúrgica.
Métodos:
estudio transversal utilizando la inspección visual, muestras de adenosina trifosfato y cultura microbiológica como indicadores para evaluación de la limpieza y desinfección.
Resultados:
93,3% de las áreas evaluadas visualmente en este estudio se presentaban visualmente limpias, mismo en la presencia de altos niveles de bioluminiscencia en el resultado de adenosina trifosfato y análisis microbiológicos detectando la presencia de microorganismos relevantes para la formación de biofilms.
Conclusiones:
el proceso de limpieza y desinfección redujo la carga microbiana y materia orgánica de las superficies evaluadas, demostrada por los resultados obtenidos por el adenosina trifosfato y evaluación microbiológica, pero la inspección visual como herramienta única para evaluar la eficacia de la limpieza de las superficies, puede generar una falsa impresión de ambiente limpio.
-
ORIGINAL ARTICLE
Competências na promoção da saúde de enfermeiros a adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200118
04/06/2021
Resumo
ORIGINAL ARTICLECompetências na promoção da saúde de enfermeiros a adolescentes
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200118
04/06/2021DOI 10.1590/0034-7167-2020-0118
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
describir los dominios de las competencias de promoción de la salud, realizadas por enfermeras, para adolescentes, según el Consenso de Galway.
Método:
estudio cualitativo a la luz del Consenso de Galway. Participaron quince enfermeras de un municipio de la Región Nordeste, Brasil. Los datos fueron recolectados entre abril y mayo de 2017, mediante entrevistas semiestructuradas, sometidos a la técnica de análisis de contenido y analizados según las dimensiones del Consenso de Galway.
Resultados:
se evidenciaron los seis dominios del Consenso. Estas habilidades fueron contempladas desde la recepción del adolescente en la unidad de salud, la orientación, el trabajo en equipo, las actividades educativas y conferencias, y la búsqueda activa.
Consideraciones finales:
se cubrieron la mayoría de los dominios de promoción de la salud. Sin embargo, todavía se sugiere que aún existen desafíos para el desempeño efectivo de la promoción de la salud entre los adolescentes, ya que no se han evidenciado algunos dominios de competencia en la promoción de la salud.
Palavras-chave: AdolescenteCompetencia ClínicaEnfermagemPesquisa em Avaliação de EnfermagemPromoção da SaúdeVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Cultura organizacional, liderança autêntica e melhoria da qualidade em instituições de saúde canadenses
Revista Brasileira de Enfermagem. 2020;73:e20190732
30/09/2020
Resumo
ORIGINAL ARTICLECultura organizacional, liderança autêntica e melhoria da qualidade em instituições de saúde canadenses
Revista Brasileira de Enfermagem. 2020;73:e20190732
30/09/2020DOI 10.1590/0034-7167-2019-0732
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
investigar las relaciones entre culturas organizacionales flexibles y jerárquicas, los dominios de mejoría de calidad, y las competencias del liderazgo auténtico en las instituciones canadienses de cuidado a la salud.
Método:
estudio observacional trasversal conducido en Alberta, Canadá. Enfermeras administradoras (n=226) respondieron a una encuesta incluyendo medidas validadas de cultura organizacional, mejoría de calidad, y liderazgo auténtico. Se analizó a los datos por medio de estadística descriptiva, de la correlación de Spearman, y de la prueba de ji-cuadrado (p<0,05).
Resultados:
la mejoría de la calidad por medio de acreditación está relacionada a la cultura organizacional y al liderazgo auténtico. Hemos visto una tendencia según la cual los participantes que dijeron trabajar en una cultura más flexible también expresaron que hubo una implantación mayor de mejorías y de prácticas de liderazgo auténtico.
Conclusión:
ese estudio verificó y relató las relaciones entre culturas organizacionales flexibles, mejorías de calidad por medio de procesos de acreditación y prácticas de liderazgo auténtico de administradoras de atención a la salud. Culturas organizacionales flexibles influencian en la adopción de un liderazgo auténtico, de un modelo de administración participativo, además de mejoraren la calidad.
Palavras-chave: AcreditaçãoCultura OrganizacionalEnfermagemGarantia da Qualidade dos Cuidados de SaúdeLiderançaVer mais -
REVISÃO
A intervenção humor na interação enfermeiro-paciente
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(4):1078-1085
19/08/2019
Resumo
REVISÃOA intervenção humor na interação enfermeiro-paciente
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(4):1078-1085
19/08/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0609
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Describir los factores que influencian el uso del humor en el cuidado de enfermería, su aplicabilidad y beneficios.
Método:
Revisión de alcance según la metodología de Arksey y O’Mally. Se investigaron artículos publicados entre 2008 y 2018, en las plataformas EBSCO Host, Biblioteca Virtual en Salud y Google Académico.
Resultados:
Se han identificado 465 artículos e incluidos 17 de ellos. Se encontró información sobre la definición de humor; su aplicabilidad como intervención de enfermería; el humor como herramienta para mejorar la comunicación y la relación entre el enfermero y el paciente; factores de influencia; el tipo de intervenciones de humor; beneficios del humor en la atención de salud y; las limitaciones y precauciones de intervención del humor.
Conclusión:
El humor promueve la comunicación, las relaciones y el bienestar; ayuda a manejar situaciones difíciles y desagradables, reduce la tensión, la incomodidad y el estrés; y fortalecer el sistema inmunológico. Esta intervención debe usarse con precaución.
Palavras-chave: Avaliação de Resultados da Assistência ao PacienteComunicaçãoEnfermagemRelações Enfermeiro-PacienteSenso de Humor e Humor como AssuntoVer mais