-
ORIGINAL ARTICLE
Administração de medicamentos – carga de trabalho de enfermagem e segurança do paciente em unidades clínicas hospitalares
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):183-189
01/01/2019
Resumo
ORIGINAL ARTICLEAdministração de medicamentos – carga de trabalho de enfermagem e segurança do paciente em unidades clínicas hospitalares
Revista Brasileira de Enfermagem. 2019;72(1):183-189
01/01/2019DOI 10.1590/0034-7167-2018-0618
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
analizar las características de la organización del trabajo real del equipo de enfermería en cuanto a los procedimientos de administración de medicamentos y sus implicaciones en la carga de trabajo de estos profesionales y en la seguridad del paciente.
Método:
investigación exploratoria con método mixto y enfoque ecológico y restaurativo. Los datos fueron recolectados entre enero de 2014 y marzo de 2015 en tres unidades de internación de un hospital universitario del sur de Brasil, por medio de caminada fotográfica (CF) y grupos focales (GF) en la etapa cualitativa. En la fase cuantitativa, se recogieron datos de las 162 listas de pacientes asignados a los técnicos de enfermería durante sus turnos de trabajo.
Resultados:
la administración de medicamentos tiene un impacto en la carga de trabajo de los profesionales y en la seguridad del paciente.
Consideraciones finales:
hay debilidades en el proceso que pueden contribuir a los errores de administración de medicamentos, que están relacionados con el número de dosis y el número de pacientes asignados a cada profesional.
Palavras-chave: Carga de trabalhoCuidados de EnfermagemEnfermagemSegurança do PacienteSistemas de Medicação no HospitalVer mais -
Árvore de classificação para detecção do diagnóstico de enfermagem Desobstrução ineficaz de vias aéreas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(5):2353-2358
01/01/2018
Resumo
Árvore de classificação para detecção do diagnóstico de enfermagem Desobstrução ineficaz de vias aéreas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(5):2353-2358
01/01/2018DOI 10.1590/0034-7167-2017-0085
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
identificar las características definitorias de la Limpieza ineficaz de las vías aéreas con un mejor poder predictivo utilizando árboles de clasificación.
Método:
el poder predictivo de las características definitorias de Limpieza ineficaz de las vías aéreas se evaluó basado en los árboles de clasificación generados a partir de los datos de 249 niños con infección respiratoria aguda.
Resultados:
La tos ineficaz y los sonidos respiratorios anormales se identificaron como las principales características definitorias cuando se realizaba una Limpieza ineficaz de las vías aéreas de acuerdo con los árboles en función de tres algoritmos computacionales diferentes.
Conclusión:
La tos ineficaz y los sonidos respiratorios anormales tienen una mejor capacidad predictiva para la Limpieza ineficaz de las vías aéreas en la muestra.
-
Autocontrole inefi caz da saúde em pacientes em hemodiálise: análise de conteúdo
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(4):1825-1831
01/01/2018
Resumo
Autocontrole inefi caz da saúde em pacientes em hemodiálise: análise de conteúdo
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(4):1825-1831
01/01/2018DOI 10.1590/0034-7167-2016-0682
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objectivo:
Analizar el contenido del diagnóstico de enfermería Mantenimiento Ineficaz de la Salud en pacientes en hemodiálisis.
Método:
El modelo de validación de diagnóstico de enfermería de Lopes, Silva y Auraújo fue utilizado en esta investigación. Un cuestionario semiestructurado que evaluó la definición, ubicación, características definitorias y factores relacionados con el diagnóstico Mantenimiento Ineficaz de la Salud fue respondido por 22 expertos en diagnóstico de enfermería. El análisis se realizó entre agosto de 2014 y enero de 2015.
Resultados:
Los expertos consideraron la definición propuesta y la ubicación actual en la taxonomía II de NANDA-I, Dominio 1 Promoción de Salud, Clase 2 Control de Salud, como adecuada para el diagnóstico. El nivel de adecuación adoptado fue 85% o p> 0.05 estaba por encima de diez características definitorias y 24 factores relacionados. Los expertos también sugirieron que una característica definitoria debería convertirse en un factor relacionado y que tres factores deberían convertirse en características definitorias.
Conclusión:
Se desarrolló una nueva propuesta para el diagnóstico en estudio después del análisis de expertos.
-
Mudança de pressão do balonete traqueal antes e depois da realização dos cuidados de enfermagem
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(6):1145-1150
01/01/2017
Resumo
Mudança de pressão do balonete traqueal antes e depois da realização dos cuidados de enfermagem
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(6):1145-1150
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2016-0486
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
verificar los câmbios de presión del manguito traqueal antes y después de la higiene oral, elevación de la cabecera del lecho a 0º, 30º y 60º, cambio de decúbito, aspiración traqueal y baño en el lecho.
Método:
La población fue compuesta por 88 pacientes, totalizando 3696 verificaciones de julio a septiembre de 2014.
Resultados:
Los valores de presión fueron analisados em siete procedimentos de atención de enfermeira realizados em la parte de la mañana. Seis apresentaron alteraciones significativas antes y después de la realización de los procedimentos de enfermería. En el periodo de la tarde, cinco de los procedimentos de atención de enfermería realizados apresentaron alteraciones, y por la noche, sólo dos.
Conclusión:
Hubo diferencias antes y después de la realización de la atención de enfermería, demostrando alteración de la presión del manguito. El baño em el lecho y la elevación de la cabecera del lecho a 30º presentó valores de presíonmásalterados em los tres turnos de trabajo, preferentemente después del baño.
-
REVISÃO
Letramento em saúde para pessoas com HIV/Aids: revisão integrativa
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):180-188
01/01/2017
Resumo
REVISÃOLetramento em saúde para pessoas com HIV/Aids: revisão integrativa
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):180-188
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2015-0052
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
analizar el conocimiento producido por la investigación sobre la salud de alfabetización para adultos con VIH/SIDA.
Método:
una revisión integradora de la literatura, con seis bases de datos, se llevó a cabo entre enero y abril de 2014. Los descriptores SIDA y Educación de la Salud se utilizaron, en portugués, inglés y español. Se encontró un total de 130 artículos y se seleccionaron 14. Se identificaron tres categorías: tecnologías de la educación y alfabetización de la salud para el VIH/SIDA; evaluación de conocimientos sobre la salud de los pacientes con VIH/SIDA; y conocimientos sobre la salud y la adherencia a la terapia antirretroviral.
Resultados:
análisis de los conocimientos sobre la salud, el estatus socioeconómico y nivel educativo de las personas que viven con el VIH / SIDA era esencial para la implementación de estrategias educativas que el aumento de la adherencia a la orientación de la salud.
Conclusión:
Este estudio demostró la importancia de la alfabetización en salud para trabajar con personas que viven con el VIH / SIDA, especialmente teniendo en cuenta a las personas que no poseen el mínimo necesario para la supervivencia, lo que hace que sea aún más relevante y alienta la investigación sobre el tema.
Palavras-chave: Educação em SaúdeEnfermagemHIVPromoção da SaúdeSíndrome de Imunodeficiência AdquiridaVer mais -
PESQUISA
Excesso de volume de líquidos: análise clínica e sociodemográfica em pacientes de hemodiálise
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):15-21
01/01/2017
Resumo
PESQUISAExcesso de volume de líquidos: análise clínica e sociodemográfica em pacientes de hemodiálise
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):15-21
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2015-0138
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
analizar las características definitorias y los factores relacionados con el diagnóstico enfermero de exceso de volumen líquido y su relación con variables sociodemográficas y clínicas en pacientes de hemodiálisis.
Método:
estudio transversal, realizado mediante un formulario y examen físico, con una muestra de 100 pacientes, entre diciembre de 2012 y abril de 2013 en un hospital universitario y una clínica de diálisis.
Resultados:
se encontraron 10 asociaciones estadísticamente significativas entre las características definitorias, factores relacionados de volumen de exceso de líquido y las variables sociodemográficas y clínicas.
Conclusión:
las características definitorias y los factores relacionados de exceso de volumen líquido podrían estar influenciados por variables sociodemográficas y clínicas en clientes de hemodiálisis.
-
PESQUISA
Estratégias não farmacológicas para diminuição da ansiedade no cateterismo cardíaco: revisão integrativa
Revista Brasileira de Enfermagem. 2015;68(6):1093-1102
01/01/2015
Resumo
PESQUISAEstratégias não farmacológicas para diminuição da ansiedade no cateterismo cardíaco: revisão integrativa
Revista Brasileira de Enfermagem. 2015;68(6):1093-1102
01/01/2015DOI 10.1590/0034-7167.2015680614i
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
identificar y revisar los estudios de literatura que abordan las estrategias no farmacológicas utilizadas para reducir la ansiedad en los pacientes que reciben un cateterismo cardíaco.
Método:
revisión integradora. La investigación se llevó a cabo utilizando las bases de datos LILACS, SciELO, Medline (BVS y PubMed) y Scopus. Los estudios se analizaron de acuerdo con sus objetivos, la metodo, los instrumentos utilizados para la evaluación de la ansiedad de los pacientes, y los resultados obtenidos.
Resultados:
la estrategia dirigida más para reducir la ansiedad en los pacientes que recibieron cateterización cardíaca fue la musicoterapia. No se encontró estudio, sin embargo, identificando el momento más adecuado para esta intervención (antes, durante y / o después de este procedimiento). Otras estrategias identificados en esta revisión eran videos educativos, masajes y terapia de palma.
Conclusión:
los resultados sugieren que la ansiedad se puede reducir el uso de estrategias no farmacológicas.