-
ORIGINAL ARTICLE
Diagnósticos de enfermagem memória prejudicada e confusão crônica para idosos: validação de conteúdo diagnóstico
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200370
12/02/2021
Resumo
ORIGINAL ARTICLEDiagnósticos de enfermagem memória prejudicada e confusão crônica para idosos: validação de conteúdo diagnóstico
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74:e20200370
12/02/2021DOI 10.1590/0034-7167-2020-0370
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Validar las características que definen los diagnósticos de enfermería memoria deteriorada y confusión crónica en adultos mayores, testeando las definiciones de los diagnósticos entre enfermeros especialistas.
Método:
Se trata de una validación del contenido diagnóstico realizado mediante un cuestionario en línea para enfermeros clínicos especialistas.
Resultados:
Las validaciones de diagnóstico las llevaron a cabo 195 enfermeras especialistas. Los resultados demostraron la validez del deterioro de la memoria con 11 características principales definidoras y la confusión crónica, con 11 principales definidoras y una secundaria. En ambos diagnósticos, la tasa de validez del contenido fue de 0,85. El análisis factorial proporcionó cuatro factores para el deterioro de la memoria y cinco para la confusión crónica.
Conclusión:
El estudio trajo evidencias de la validez de los dos diagnósticos y los dejó más claros. Al valerse de estos diagnósticos actualizados, los enfermeros pueden mejorar la precisión y la calidad de la atención de los pacientes adultos mayores y contribuir aún más con el cuidado gerontológico de enfermería.
Palavras-chave: ConfusãoDiagnóstico de EnfermagemEnfermagem GeriátricaEstudo de ValidaçãoTranstornos da MemóriaVer mais -
Efeitos de um programa de Educação em Saúde na cognição, humor e capacidade funcional
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(4):814-821
01/01/2017
Resumo
Efeitos de um programa de Educação em Saúde na cognição, humor e capacidade funcional
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(4):814-821
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2016-0638
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Evaluar los efectos de la Educación para la Salud (ES) en la cognición, humor y capacidad funcional de participantes de una Universidad Abierta de la Tercera Edad.
Método:
Se trata de un ensayo clínico controlado. El Programa de Educación para la Salud consistió en 10 sesiones con dinámicas de grupo, con orientaciones sobre prevención de enfermedades y ejercicios de estimulación cognitiva, con duración de 4 meses. Participaron 13 personas en el grupo de intervención (GI) y 15 en el grupo control (GC). Todos fueron evaluados al inicio y al término del estudio con los instrumentos Addenbrook´s Cognitive Examination-Revised (ACE-R), Inventario de Depresión y Ansiedad de Beck (BDI/BAI) y con la Medida de la Independencia Funcional (FIM).
Resultados:
se observaron mejoras significativas en el GI cuando se compararon los resultados del ACE-R (p=0,001) y el dominio de la memoria (p=0,001) antes y después de la intervención. Para el GC fue encontrada una mejora significativa solamente en el dominio de la memoria (p=0.027).
Conclusión:
Los resultados sugieren que la intervención educativa estudiada tiene efecto beneficioso en el desempeño cognitivo de los participantes de la Universidad Abierta de la Tercera Edad.
-
PESQUISA
Associação da fragilidade em idosos internados e institucionalizados na comunidade
Revista Brasileira de Enfermagem. 2016;69(4):691-696
01/01/2016
Resumo
PESQUISAAssociação da fragilidade em idosos internados e institucionalizados na comunidade
Revista Brasileira de Enfermagem. 2016;69(4):691-696
01/01/2016DOI 10.1590/0034-7167.2016690411i
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
investigar la asociación entre la fragilidad y la internación e institucionalización, en un estudio de acompañamiento de residentes ancianos.
Método:
el estudio de acompañamiento fue realizado en 2008 y 2013, con ancianos de ambos sexos, de 65 años o más, los cuales vivían en la comunidad. El procedimiento de muestreo realizado fue probabilístico, con agrupamiento en dos etapas. Fueron entrevistados 512 ancianos en 2008 y 262 en 2013. Datos socioeconómicos y demográficos, morbilidad relatada por los mismos y datos específicos de internación e institucionalización han sido utilizados. La fragilidad fue medida por la escala Edmond Frail Scale (EFS) y la capacidad funcional por la escala Functional Independence Measure (FIM).
Resultados:
El promedio de la puntuación EFS fue mayor entre los residentes ancianos que fueron internados y hospitalizados, siendo estadísticamente significativa en los dos años investigados.
Conclusión:
La confirmación de la asociación entre la fragilidad y la internación e institucionalización refuerza la importancia del tema y enfatiza la fragilidad como un instrumento importante en la evaluación de los riesgos para estos eventos adversos.