-
ORIGINAL ARTICLE
Religión y experiencia profesional: ¿Serán predictores de la inteligencia espiritual de los enfermeros? Estudio transversal
Revista Brasileira de Enfermagem. 2024;77(6):e20240217
16/12/2024
Resumo
ORIGINAL ARTICLEReligión y experiencia profesional: ¿Serán predictores de la inteligencia espiritual de los enfermeros? Estudio transversal
Revista Brasileira de Enfermagem. 2024;77(6):e20240217
16/12/2024DOI 10.1590/0034-7167-2024-0217es
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivos:
analizar la relación entre religión y experiencia profesional con la inteligencia espiritual en enfermeros.
Métodos:
estudio transversal y analítico realizado en 2021, participaron 544 profesionales de enfermería que laboraban en establecimiento de salud de Perú durante la pandemia por COVID-19. Para el análisis de los datos se emplearon el análisis de regresión múltiple y correlación de Pearson.
Resultados:
en los enfermeros predominó un nivel de inteligencia espiritual saludable (42,8%). Quienes no profesaban una religión tenían mayor probabilidad de tener menor puntaje de inteligencia espiritual (escala global y dimensiones); sin embargo, los enfermeros expertos tuvieron mayor probabilidad de tener mayor inteligencia espiritual (escala global y dimensiones) que los enfermeros novatos (p<0,05).
Conclusiones:
la inteligencia espiritual en los enfermeros fue predicha por la religión y la experiencia profesional. Este hallazgo sugiere que la inteligencia espiritual en enfermería se consolida mediante prácticas religiosas y durante el ejercicio profesional.
-
EXPERIENCE REPORT
Implementación de estrategia de enfermería para autotrascendencia en adulto mayor: relato de experiencia
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(5):e20220745
27/11/2023
Resumo
EXPERIENCE REPORTImplementación de estrategia de enfermería para autotrascendencia en adulto mayor: relato de experiencia
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(5):e20220745
27/11/2023DOI 10.1590/0034-7167-2022-0745es
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
relatar la experiencia de la implementación de una estrategia de enfermería para promover la autotrascendencia en adultos mayores que acuden a un centro de primer nivel de atención en salud.
Métodos:
relato de experiencia sobre implementación de una estrategia abordando la Teoría de Autotrascendencia por enfermería a adultos mayores de una unidad de salud de primer nivel, en San Luis Potosí, México, de octubre-noviembre del 2022.
Resultados:
participaron 14 adultos mayores y tres enfermeros. A partir de la expresión de sentimientos, charlas sobre autotrascendencia, fomento de espiritualidad y actividad física, la estrategia resultó satisfactoria. Se observaron cambios emocionales, cognitivos y espirituales en las diferentes dimensiones de la Teoría de Autotrascendencia.
Consideraciones Finales:
la estrategia de enfermería sobre autotrascendencia permitió plasmar momentos significativos que ayudaron a identificar puntos clave en los que se encontraban los adultos mayores; esto ayudó para intervenir desde una perspectiva del cuidado de persona a persona.
Palavras-chave: AncianoEnfermeras y EnfermerosEspiritualidadRelaciones Enfermero-PacienteTeoría de EnfermeríaVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Evaluación de la implementación de un protocolo de manejo del dolor iniciado por enfermeros en el servicio de urgencias
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74(3):e20201303
18/06/2021
Resumo
ORIGINAL ARTICLEEvaluación de la implementación de un protocolo de manejo del dolor iniciado por enfermeros en el servicio de urgencias
Revista Brasileira de Enfermagem. 2021;74(3):e20201303
18/06/2021DOI 10.1590/0034-7167-2020-1303
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
evaluar la implementación de un protocolo de manejo del dolor iniciado por enfermeros para pacientes clasificados como semi-urgentes, y su impacto en la intensidad del dolor, en el Servicio de Urgencias.
Métodos:
un estudio prospectivo de cohorte con pacientes adultos con dolor que habían sido clasificados cono semi-urgente y admitidos en el Servicio de Urgencias del hospital. Los pacientes que recibieron la intervención (protocolo de manejo del dolor con administración de analgésico) fueron comparados con aquellos que fueron manejados teniendo en cuenta el enfoque convencional (evaluación médica antes de la administración de analgésico).
Resultados:
del total de 185 pacientes incluidos, 55 (30%) recibieron la intervención, y 130 (70%) se gestionaron convencionalmente. Los pacientes del grupo de intervención eran más propensos a haber tomado analgésicos en las 4 horas previas al ingreso, y reportaron mayores niveles de dolor al momento de admisión y una reducción más significativa en el nivel de dolor.
Conclusiones:
a pesar de la baja adherencia al protocolo, la intervención resultó en un mayor alivio del dolor reportado.
Palavras-chave: Enfermeras y EnfermerosEnfermería de UrgenciaManejo del DolorTriajeUrgencias MédicasVer mais