-
ORIGINAL ARTICLE
Autocompasión entre estudiantes universitarios de enfermería en una universidad estatal de Indonesia durante la pandemia de COVID-19
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(4):e20220585
09/10/2023
Resumo
ORIGINAL ARTICLEAutocompasión entre estudiantes universitarios de enfermería en una universidad estatal de Indonesia durante la pandemia de COVID-19
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(4):e20220585
09/10/2023DOI 10.1590/0034-7167-2022-0585
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Determinar el nivel de autocompasión e investigar las relaciones entre las variables sociodemográficas y la autocompasión entre estudiantes de pregrado de enfermería en una universidad estatal de Indonesia durante la pandemia de COVID-19
Métodos:
Este estudio utilizó un diseño transversal. Las muestras se seleccionaron mediante una técnica de muestreo aleatorio estratificado proporcional (n=260). Los datos se recopilaron utilizando una versión indonesia de la Escala de Autocompasión, que consta de 6 subescalas: bondad propia, autocrítica, humanidad común, aislamiento, atención plena y sobre identificación. Los datos se analizaron mediante análisis univariado y bivariado.
Resultados:
El 60% de los estudiantes tenían autocompasión moderada. Los estudiantes puntuaron más alto en amabilidad consigo mismos (3,93±1,02) y sobre identificación (3,58±0,94), lo que indica que a menudo intentaban amarse a sí mismos cuando sentían dolor emocional y a menudo se dejaban llevar cuando sucedió algo perturbador. Posteriormente, se encontró una correlación significativa entre la edad y la autocompasión (p<0,05).
Conclusión:
La autocompasión entre los estudiantes de enfermería debe mejorarse por medio de intervenciones como la alfabetización de la compasión, el entrenamiento en atención plena y las técnicas experienciales basadas en la compasión.
Palavras-chave: AutocompasiónAutocuidadoEstudiantes de EnfermeríaInfecciones por CoronavirusSalud MentalVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Efectividad del Programa educativo de autorregulación en incrementar conocimientos sobre COVID-19 en militares peruanos
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76:e20220498
08/05/2023
Resumo
ORIGINAL ARTICLEEfectividad del Programa educativo de autorregulación en incrementar conocimientos sobre COVID-19 en militares peruanos
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76:e20220498
08/05/2023DOI 10.1590/0034-7167-2022-0498es
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Determinar la efectividad del Programa educativo basado en autorregulación del aprendizaje en el nivel de conocimiento sobre COVID-19 en militares.
Métodos:
Estudio preexperimental de diseño pretest y postest con un solo grupo, realizado en 2020. Participaron 179 militares de Puno, Perú. Se desarrollaron dos sesiones expositivo-participativas y un taller demostrativo. Se empleó un cuestionario válido (V de Aiken = 0,69) y confiable (Omega de McDonald = 0,81). Se utilizó el test de Friedman para comparar los resultados en pre y postest.
Resultados:
El nivel de conocimientos sobre COVID-19 y en dos de sus dimensiones cambió de deficiente (pretest) a regular (postest). Sin embargo, en la dimensión medidas preventivas, cambió de deficiente (pretest) a excelente (postest).
Conclusión:
La intervención educativa propuesta fue efectiva al incrementar los conocimientos sobre COVID-19 en militares, principalmente en cuanto a medidas preventivas.
Palavras-chave: ConocimientoEfectividadInfecciones por CoronavirusPersonal MilitarPrevención de EnfermedadesVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Factores asociados al uso del respirador N95 en universitarios en lo cotidiano de la COVID-19
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(6):e20210412
18/07/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLEFactores asociados al uso del respirador N95 en universitarios en lo cotidiano de la COVID-19
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(6):e20210412
18/07/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0412es
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Identificar los factores asociados al uso del respirador N95 en estudiantes de Enfermería y Medicina Humana en lo cotidiano de la pandemia COVID-19.
Métodos:
Estudio descriptivo-analítico transversal realizado en el año 2020. Participaron 830 estudiantes de tres universidades de Perú. Se evaluaron asociaciones mediante Chi Cuadrado de Pearson y modelamiento multivariado de Poisson con link log.
Resultados:
Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre la preferencia de usar el respirador N95 en comparación con las mascarillas según la actividad que desempeñan (p=0,001) y lugar de residencia (p=0,005). El análisis multivariado reportó que las características asociadas fueron la edad, la actividad que desempeña, percepción y miedo de que podrían infectarse con COVID-19.
Conclusión:
En la preferencia de elegir el respirador N95, intervienen factores individuales y las percepciones. Se necesitan espacios para discutir lo cotidiano, la manera de vivir, cuidar y educar; considerando dimensiones socioeconómicas y creencias.
Palavras-chave: Actividades CotidianasEstudiantes de EnfermeríaFactores de EdadInfecciones por CoronavirusMedidas de SeguridadVer mais