-
ORIGINAL ARTICLE
Significado de bienestar del anciano institucionalizado en situación de abandono
Revista Brasileira de Enfermagem. 2020;73:e20200123
02/11/2020
Resumo
ORIGINAL ARTICLESignificado de bienestar del anciano institucionalizado en situación de abandono
Revista Brasileira de Enfermagem. 2020;73:e20200123
02/11/2020DOI 10.1590/0034-7167-2020-0123
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
Comprender el significado de bienestar del anciano en una situación de abandono.
Métodos:
Estudio cualitativo fenomenológico, realizado en asilo de Tepic, Nayarit, de 2017 a 2019. Muestreo intencional con 12 adultos mayores, con 60 años en adelante, hombres y mujeres. Recolección de datos por entrevista fenomenológica. Se respetaron criterios éticos de la Ley General de Salud, participantes firmaron consentimiento informado. Análisis de datos a través de análisis fenomenológico.
Resultados:
Emergieron cuatro temas: 1. Vivir lo cotidiano de las actividades de la vida diaria; 2. La atención en las necesidades físicas; 3. La convivencia y 4. Vivencia de la Espiritualidad.
Conclusión:
Para el anciano vivir institucionalizado implica un proceso de adaptación y transformación a su contexto y estado de vida, reestructura sus necesidades que lo proveen de bienestar, es importante el acercamiento a estos escenarios para establecer formas de vivencia del envejecimiento que favorezcan la calidad de vida plena.
-
Asociación de la fragilidad en ancianos internados e institucionalizados en la comunidad
Revista Brasileira de Enfermagem. 2016;69(4):691-696
01/01/2016
Resumo
Asociación de la fragilidad en ancianos internados e institucionalizados en la comunidad
Revista Brasileira de Enfermagem. 2016;69(4):691-696
01/01/2016DOI 10.1590/0034-7167.2016690411i
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
investigar la asociación entre la fragilidad y la internación e institucionalización, en un estudio de acompañamiento de residentes ancianos.
Método:
el estudio de acompañamiento fue realizado en 2008 y 2013, con ancianos de ambos sexos, de 65 años o más, los cuales vivían en la comunidad. El procedimiento de muestreo realizado fue probabilístico, con agrupamiento en dos etapas. Fueron entrevistados 512 ancianos en 2008 y 262 en 2013. Datos socioeconómicos y demográficos, morbilidad relatada por los mismos y datos específicos de internación e institucionalización han sido utilizados. La fragilidad fue medida por la escala Edmond Frail Scale (EFS) y la capacidad funcional por la escala Functional Independence Measure (FIM).
Resultados:
El promedio de la puntuación EFS fue mayor entre los residentes ancianos que fueron internados y hospitalizados, siendo estadísticamente significativa en los dos años investigados.
Conclusión:
La confirmación de la asociación entre la fragilidad y la internación e institucionalización refuerza la importancia del tema y enfatiza la fragilidad como un instrumento importante en la evaluación de los riesgos para estos eventos adversos.