-
ORIGINAL ARTICLE
Variabilidade glicêmica e mortalidade em unidades de terapia intensiva oncológicas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(4):e20220812
09/10/2023
Resumo
ORIGINAL ARTICLEVariabilidade glicêmica e mortalidade em unidades de terapia intensiva oncológicas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(4):e20220812
09/10/2023DOI 10.1590/0034-7167-2022-0812
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
investigar la asociación entre la variabilidad glucémica y la mortalidad en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos oncológicos.
Métodos:
Se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectivo utilizando una muestra de conveniencia de 30 historias clínicas de pacientes de ambos sexos mayores de 18 años. La variabilidad glucémica se midió utilizando la desviación estándar y la amplitud general. El análisis estadístico se realizó utilizando la curva ROC (receiver operating characteristic) y el área bajo la curva (AUC). El nivel de significancia (α) se estableció en un 5% con un intervalo de confianza (IC) del 95%.
Resultados:
El estudio incluyó a 14 pacientes masculinos (46,67%) con una edad media de 60±15 años. Se recopilaron un total de 1503 muestras de glucemia. El análisis AUC para la desviación estándar no mostró ningún resultado estadísticamente significativo (p = 0,966; IC del 95% = [0,283, 0,726]). Por el contrario, la amplitud general tuvo una asociación estadísticamente significativa con la mortalidad (p = 0,049; IC del 95% = [0,514, 0,916]).
Conclusiones:
Este estudio encontró que la variabilidad glucémica medida por la amplitud general está significativamente asociada con la mortalidad del paciente en unidades de cuidados intensivos oncológicos. Estos hallazgos sugieren que el monitoreo de la variabilidad glucémica puede ser un factor importante en el manejo de pacientes críticamente enfermos en unidades de cuidados intensivos oncológicos.
-
RESEARCH
Declínio da mortalidade por câncer cervical
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71:585-590
01/01/2018
Resumo
RESEARCHDeclínio da mortalidade por câncer cervical
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71:585-590
01/01/2018DOI 10.1590/0034-7167-2016-0530
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
Describir la ocurrencia de mortalidad por cáncer cervical en Recife (PE), en el noreste de Brasil.
Método:
Este fue un estudio ecológico de series temporales que utilizó datos del Sistema de Información de Mortalidad (SIM) sobre el número total de muertes por cáncer cervical (C53 ICD10) ocurridas entre 2000 y 2012.
Resultados:
Se observó que el riesgo de muerte por esta forma de cáncer fue mayor entre las mujeres mayores de 60 años, las de color de piel mixto (53.24%), las que sólo trabajaban en casa (63.16%) y las que no tenían pareja (44.32%).
Conclusión:
Se requieren esfuerzos adicionales para mantener los programas de detección precoz y educación sanitaria y para utilizar estrategias terapéuticas de mayor eficacia, ya que la mortalidad por esta forma de cáncer se considera evitable cuando se diagnostica tempranamente.
Palavras-chave: Câncer do colo do úteroEnfermagem OncológicaEstatísticas VitaisMortalidadeSistemas de InformaçãoVer mais