-
ORIGINAL ARTICLE
Efeitos da auriculoterapia na ansiedade e biomarcadores na Atenção Primária à Saúde: um ensaio clínico
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(6):e20220728
04/12/2023
Resumo
ORIGINAL ARTICLEEfeitos da auriculoterapia na ansiedade e biomarcadores na Atenção Primária à Saúde: um ensaio clínico
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(6):e20220728
04/12/2023DOI 10.1590/0034-7167-2022-0728pt
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
evaluar los efectos de la auriculoterapia sobre la ansiedad y los niveles séricos de factor neurotrófico derivado de cerebro (BDNF), enolasa-específica de neurona (NSE) y proteína fijadora de calcio S100B (S100B) en adultos atendidos en Atención Primaria de Salud.
Métodos:
ensayo clínico piloto preexperimental. Se obtuvo información de 19 pacientes mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y análisis de niveles séricos de BDNF, NSE y S100B.
Resultados:
la puntuación de ansiedad preintervención en el IDATE-Rasgo fue de 52,11±6,691 (CV 12,84%) y la valoración tras la auriculoterapia fue significativamente menor (43,72±8,141; CV 18,62%; P=0,0007). Los niveles de S100B se redujeron significativamente después de la auriculoterapia (de 64,03±72,18 a 54,03±68,53 pg/mL; CV 126,8%; P=0,0023).
Conclusión:
la auriculoterapia redujo efectivamente los niveles de ansiedad. Demostró ser seguro y fácil de aplicar, lo que permitió a las enfermeras realizar esta técnica de forma autónoma. También se evidenció una reducción de S100B, lo que demuestra una posible prevención del daño neuronal.
-
ORIGINAL ARTICLE
Turno de trabalho e danos à saúde dos trabalhadores de enfermagem em um hospital público brasileiro
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(6):e20210836
18/07/2022
Resumo
ORIGINAL ARTICLETurno de trabalho e danos à saúde dos trabalhadores de enfermagem em um hospital público brasileiro
Revista Brasileira de Enfermagem. 2022;75(6):e20210836
18/07/2022DOI 10.1590/0034-7167-2021-0836
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
comparar los daños relacionados con el trabajo entre los turnos diurno y nocturno de trabajadores de enfermería en un hospital público.
Método:
estudio transversal y correlacional, realizado con 308 trabajadores de enfermería de un hospital público brasileño. La recolección de datos ocurrió de septiembre de 2017 a abril de 2018 a través de cuestionarios autoadministrados que investigaron variables sociolaborales y efectos del trabajo (Escala de Evaluación de Lesiones Relacionadas con el Trabajo). El análisis fue descriptivo y analítico, con un nivel de significancia del 5%.
Resultados:
en el turno diurno, las variables que más influyeron en la salud de los profesionales de enfermería fueron el dolor en el cuerpo, cabeza, espalda, piernas y alteraciones en el sueño. Al comparar los turnos, se identificó que el día influye más que la noche en las variables estudiadas. El tiempo de trabajo se correlacionó con el daño psicológico.
Conclusión:
los resultados mostraron una mayor influencia del turno diurno en la salud de los profesionales de enfermería en ambiente hospitalario. El tiempo de trabajo influyó en el daño psicológico.