-
ORIGINAL ARTICLE
Duração e qualidade do sono da equipe de enfermagem brasileira que trabalha em turnos
Revista Brasileira de Enfermagem. 2024;77(2):e20230167
14/06/2024
Resumo
ORIGINAL ARTICLEDuração e qualidade do sono da equipe de enfermagem brasileira que trabalha em turnos
Revista Brasileira de Enfermagem. 2024;77(2):e20230167
14/06/2024DOI 10.1590/0034-7167-2023-0167
Visualizações0RESUMEN
Objetivo:
analizar la duración y calidad del sueño en profesionales de enfermería que trabajan por turnos.
Método:
investigación analítica, transversal, realizada entre septiembre de 2017 y abril de 2018, en un hospital público del sur de Brasil, con el equipo de enfermería. Se utilizó el cuestionario sociolaboral y de síntomas de salud, la Escala de Somnolencia de Epworth y el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh. Los datos se presentan como estadística descriptiva e inferencial, análisis bivariado y regresión logística binaria.
Resultados:
participaron 308 profesionales de enfermería, con predominio de sueño prolongado, ausencia de somnolencia y mala calidad del sueño. La duración corta del sueño (<6 h) se asoció con turnos de día y mala calidad del sueño. La calidad del sueño se asoció con la presencia de somnolencia diurna excesiva y con el trabajo diurno.
Conclusión:
los turnos de trabajo, el insomnio y la cefalea fueron los principales factores relacionados con la falta de sueño de los profesionales de enfermería. Los resultados pueden justificar el desarrollo de investigaciones de intervención para la salud de los trabajadores.
Palavras-chave: Equipe de EnfermagemHospitais PúblicosJornada de Trabalho em TurnosSinais e SintomasSonoVer mais -
Árvore de classificação para detecção do diagnóstico de enfermagem Desobstrução ineficaz de vias aéreas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(5):2353-2358
01/01/2018
Resumo
Árvore de classificação para detecção do diagnóstico de enfermagem Desobstrução ineficaz de vias aéreas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2018;71(5):2353-2358
01/01/2018DOI 10.1590/0034-7167-2017-0085
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
identificar las características definitorias de la Limpieza ineficaz de las vías aéreas con un mejor poder predictivo utilizando árboles de clasificación.
Método:
el poder predictivo de las características definitorias de Limpieza ineficaz de las vías aéreas se evaluó basado en los árboles de clasificación generados a partir de los datos de 249 niños con infección respiratoria aguda.
Resultados:
La tos ineficaz y los sonidos respiratorios anormales se identificaron como las principales características definitorias cuando se realizaba una Limpieza ineficaz de las vías aéreas de acuerdo con los árboles en función de tres algoritmos computacionales diferentes.
Conclusión:
La tos ineficaz y los sonidos respiratorios anormales tienen una mejor capacidad predictiva para la Limpieza ineficaz de las vías aéreas en la muestra.
-
PESQUISA
Excesso de volume de líquidos: análise clínica e sociodemográfica em pacientes de hemodiálise
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):15-21
01/01/2017
Resumo
PESQUISAExcesso de volume de líquidos: análise clínica e sociodemográfica em pacientes de hemodiálise
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(1):15-21
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2015-0138
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
analizar las características definitorias y los factores relacionados con el diagnóstico enfermero de exceso de volumen líquido y su relación con variables sociodemográficas y clínicas en pacientes de hemodiálisis.
Método:
estudio transversal, realizado mediante un formulario y examen físico, con una muestra de 100 pacientes, entre diciembre de 2012 y abril de 2013 en un hospital universitario y una clínica de diálisis.
Resultados:
se encontraron 10 asociaciones estadísticamente significativas entre las características definitorias, factores relacionados de volumen de exceso de líquido y las variables sociodemográficas y clínicas.
Conclusión:
las características definitorias y los factores relacionados de exceso de volumen líquido podrían estar influenciados por variables sociodemográficas y clínicas en clientes de hemodiálisis.