-
ORIGINAL ARTICLE
Variabilidade glicêmica e mortalidade em unidades de terapia intensiva oncológicas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(4):e20220812
09/10/2023
Resumo
ORIGINAL ARTICLEVariabilidade glicêmica e mortalidade em unidades de terapia intensiva oncológicas
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(4):e20220812
09/10/2023DOI 10.1590/0034-7167-2022-0812
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
investigar la asociación entre la variabilidad glucémica y la mortalidad en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos oncológicos.
Métodos:
Se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectivo utilizando una muestra de conveniencia de 30 historias clínicas de pacientes de ambos sexos mayores de 18 años. La variabilidad glucémica se midió utilizando la desviación estándar y la amplitud general. El análisis estadístico se realizó utilizando la curva ROC (receiver operating characteristic) y el área bajo la curva (AUC). El nivel de significancia (α) se estableció en un 5% con un intervalo de confianza (IC) del 95%.
Resultados:
El estudio incluyó a 14 pacientes masculinos (46,67%) con una edad media de 60±15 años. Se recopilaron un total de 1503 muestras de glucemia. El análisis AUC para la desviación estándar no mostró ningún resultado estadísticamente significativo (p = 0,966; IC del 95% = [0,283, 0,726]). Por el contrario, la amplitud general tuvo una asociación estadísticamente significativa con la mortalidad (p = 0,049; IC del 95% = [0,514, 0,916]).
Conclusiones:
Este estudio encontró que la variabilidad glucémica medida por la amplitud general está significativamente asociada con la mortalidad del paciente en unidades de cuidados intensivos oncológicos. Estos hallazgos sugieren que el monitoreo de la variabilidad glucémica puede ser un factor importante en el manejo de pacientes críticamente enfermos en unidades de cuidados intensivos oncológicos.
-
ORIGINAL ARTICLE
Metodologia Lean Seis Sigma para melhoria do processo de alta em uma unidade de terapia intensiva
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(3):e20220538
10/07/2023
Resumo
ORIGINAL ARTICLEMetodologia Lean Seis Sigma para melhoria do processo de alta em uma unidade de terapia intensiva
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(3):e20220538
10/07/2023DOI 10.1590/0034-7167-2022-0538
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
describir el proceso de implementación de Lean Six Sigma para mejorar el proceso de alta en una unidad de cuidados intensivos brasileña.
Métodos:
estudio prospectivo siguiendo el método de desarrollo de proyectos denominado DMAIC (Define-Measure-Analyze-Improve-Control). Este método consta de cinco fases, a saber: definición del proyecto, medición del punto de partida y recolección de datos, análisis de resultados, mejora en los procesos y control estadístico.
Resultados:
la aplicación de la metodología Lean Six Sigma fue efectiva para mejorar el proceso de alta de la unidad de cuidados intensivos a la unidad de hospitalización. Esta mejora representó una reducción en el tiempo promedio de alta de 189 a 75 minutos, totalizando una mejora del 61%.
Conclusiones:
este artículo demuestra la efectividad de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para mejorar el flujo de descarga en una unidad crítica, lo que resulta en la reducción de tiempo y desperdicio.
Palavras-chave: Administração em SaúdeFluxo de TrabalhoGestão da QualidadeMelhoria de QualidadeUnidades de Terapia IntensivaVer mais -
ORIGINAL ARTICLE
Acurácia do diagnóstico de enfermagem desobstrução ineficaz de vias aéreas em pacientes de unidade de terapia intensiva
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(1):e20220174
30/01/2023
Resumo
ORIGINAL ARTICLEAcurácia do diagnóstico de enfermagem desobstrução ineficaz de vias aéreas em pacientes de unidade de terapia intensiva
Revista Brasileira de Enfermagem. 2023;76(1):e20220174
30/01/2023DOI 10.1590/0034-7167-2022-0174
Visualizações0RESUMEN
Objetivos:
analizar la precisión de indicadores clínicos de limpieza ineficaz de las vías aéreas en pacientes de unidades de cuidados intensivos adulto.
Métodos:
estudio de precisión diagnóstica en unidad de cuidados intensivos de hospital universitario en noreste brasileño. Muestra de 104 pacientes hospitalizados entre junio y octubre de 2019.
Resultados:
prevalencia de limpieza ineficaz de las vías aéreas del 36,54%. Indicadores con alta especificidad; ausencia de tos (0,8326), ortopnea (0,6817), ruidos respiratorios adventicios (0,8175) y ruidos respiratorios disminuidos (0,8326). Indicadores clínicos con alta sensibilidad y especificidad; cambio en la frecuencia respiratoria (0,9999) y cambio en el patrón de respiración (0,9999).
Conclusiones:
seis indicadores clínicos proporcionaron identificación precisa de la limpieza ineficaz de las vías aéreas; cambio en la frecuencia respiratoria y cambio en el patrón de respiración fueron los más precisos para pacientes críticos. Nuestros hallazgos contribuyen a inferencias diagnósticas precisas y la prevención de complicaciones respiratorias en estos pacientes.
Palavras-chave: Diagnóstico de EnfermagemEnfermagemGestão de DadosSistema RespiratórioUnidades de Terapia IntensivaVer mais -
Mudança de pressão do balonete traqueal antes e depois da realização dos cuidados de enfermagem
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(6):1145-1150
01/01/2017
Resumo
Mudança de pressão do balonete traqueal antes e depois da realização dos cuidados de enfermagem
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(6):1145-1150
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2016-0486
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
verificar los câmbios de presión del manguito traqueal antes y después de la higiene oral, elevación de la cabecera del lecho a 0º, 30º y 60º, cambio de decúbito, aspiración traqueal y baño en el lecho.
Método:
La población fue compuesta por 88 pacientes, totalizando 3696 verificaciones de julio a septiembre de 2014.
Resultados:
Los valores de presión fueron analisados em siete procedimentos de atención de enfermeira realizados em la parte de la mañana. Seis apresentaron alteraciones significativas antes y después de la realización de los procedimentos de enfermería. En el periodo de la tarde, cinco de los procedimentos de atención de enfermería realizados apresentaron alteraciones, y por la noche, sólo dos.
Conclusión:
Hubo diferencias antes y después de la realización de la atención de enfermería, demostrando alteración de la presión del manguito. El baño em el lecho y la elevación de la cabecera del lecho a 30º presentó valores de presíonmásalterados em los tres turnos de trabajo, preferentemente después del baño.
-
Cambio de la presión del manguito traqueal antes y después de la realización de los cuidados de enfermeira
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(6):1145-1150
01/01/2017
Resumo
Cambio de la presión del manguito traqueal antes y después de la realización de los cuidados de enfermeira
Revista Brasileira de Enfermagem. 2017;70(6):1145-1150
01/01/2017DOI 10.1590/0034-7167-2016-0486
Visualizações0Ver maisRESUMEN
Objetivo:
verificar los câmbios de presión del manguito traqueal antes y después de la higiene oral, elevación de la cabecera del lecho a 0º, 30º y 60º, cambio de decúbito, aspiración traqueal y baño en el lecho.
Método:
La población fue compuesta por 88 pacientes, totalizando 3696 verificaciones de julio a septiembre de 2014.
Resultados:
Los valores de presión fueron analisados em siete procedimentos de atención de enfermeira realizados em la parte de la mañana. Seis apresentaron alteraciones significativas antes y después de la realización de los procedimentos de enfermería. En el periodo de la tarde, cinco de los procedimentos de atención de enfermería realizados apresentaron alteraciones, y por la noche, sólo dos.
Conclusión:
Hubo diferencias antes y después de la realización de la atención de enfermería, demostrando alteración de la presión del manguito. El baño em el lecho y la elevación de la cabecera del lecho a 30º presentó valores de presíonmásalterados em los tres turnos de trabajo, preferentemente después del baño.