Revista Brasileira de Enfermagem. 01/01/2016;69(3):417-418
La Liga Nacional de Enfermería (NLN, por su sigla en inglés), voz de la educación en enfermería, está comprometida con la formación de una fuerza laboral de enfermería ejemplar, que valorice e incorpore la riqueza de la diferencia y la inclusión para promover la salud de la nación y la comunidad global. Con su población que supera los 320 millones de personas, Estados Unidos de América (USA) contabiliza 3,1 millones de enfermeros registrados, aunque expresa una carencia en la diversidad de la composición de su fuerza laboral. La educación en enfermería se enfrenta al desafío adicional de contar con un cuerpo docente competente para la enseñanza teórica y clínica. Con la implementación de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (PPACA, por su sigla en inglés) (Ley Nacional 111-48), y recomendaciones del Instituto de Medicina (IOM) en su informe «Futuro de la Enfermería» (2010), surgieron presiones adicionales para la ampliación de la diversificación de la fuerza laboral(). La PPACA disparó el número y la diversidad de los individuos con acceso a los cuidados de salud, en tanto que el informe de la IOM titulado «Futuro de la Enfermería» recomendó un drástico incremento de enfermeros bachillerados y doctorados para cuidar de diversos segmentos poblacionales en el complejo ámbito del sistema de salud. El diseño de una educación para las nuevas generaciones de estudiantes de enfermería diferentes en su raza/etnia y género se ha constituido en un desafío de la educación de enfermería para satisfacer las necesidades locales, regionales y globales.
Con la globalización en rápido y franco incremento, USA continúa siendo una nación de poblaciones inmigrantes, migrantes y de refugiados. La implementación de la PPACA en USA aumentó el acceso a los cuidados de salud para estas poblaciones diversas y le otorgó altas implicaciones a la prestación de servicios de salud y la educación en enfermería. Resultó necesario explorar nuevos modelos de cuidado de salud, acompañando el aumento de la demanda de educación de salud global. Las estrategias estatales y regionales debieron reforzarse para desarrollar una fuerza laboral más calificada y diversa, capaz de encargarse del cuidado de la población y, de manera simultánea, cubrir las vacantes docentes y de práctica avanzada de enfermería. Las estrategias incluyeron la preparación de más enfermeros con habilidades en receptividad cultural, para satisfacer las necesidades de poblaciones diversas, así como la formación de estudiantes tempranamente competentes en la práctica global de salud. En la era de la globalización, se espera que los docentes de enfermería valoren la diversidad, adquieran autoconciencia cultural e incorporen competencias de salud global, como primeros pasos clave para enfrentarse al desafío propuesto por el incremento y la diversificación de las poblaciones.
[…]
Búsqueda
Buscar en:
La Liga Nacional de Enfermería (NLN, por su sigla en inglés), voz de la educación en enfermería, está comprometida con la formación de una fuerza laboral de enfermería ejemplar, que valorice e incorpore la riqueza de la diferencia y la inclusión para promover la salud de la nación y la comunidad global. Con su población que supera los 320 millones de personas, Estados Unidos de América (USA) contabiliza 3,1 millones de enfermeros registrados, aunque expresa una carencia en la diversidad de la composición de su fuerza laboral. La educación en enfermería se enfrenta al desafío adicional de contar con un cuerpo docente competente para la enseñanza teórica y clínica. Con la implementación de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (PPACA, por su sigla en inglés) (Ley Nacional 111-48), y recomendaciones del Instituto de Medicina (IOM) en su informe "Futuro de la Enfermería" (2010), surgieron presiones adicionales para la ampliación de la diversificación de la fuerza laboral(). La PPACA disparó el número y la diversidad de los individuos con acceso a los cuidados de salud, en tanto que el informe de la IOM titulado "Futuro de la Enfermería" recomendó un drástico incremento de enfermeros bachillerados y doctorados para cuidar de diversos segmentos poblacionales en el complejo ámbito del sistema de salud. El diseño de una educación para las nuevas generaciones de estudiantes de enfermería diferentes en su raza/etnia y género se ha constituido en un desafío de la educación de enfermería para satisfacer las necesidades locales, regionales y globales.
Con la globalización en rápido y franco incremento, USA continúa siendo una nación de poblaciones inmigrantes, migrantes y de refugiados. La implementación de la PPACA en USA aumentó el acceso a los cuidados de salud para estas poblaciones diversas y le otorgó altas implicaciones a la prestación de servicios de salud y la educación en enfermería. Resultó necesario explorar nuevos modelos de cuidado de salud, acompañando el aumento de la demanda de educación de salud global. Las estrategias estatales y regionales debieron reforzarse para desarrollar una fuerza laboral más calificada y diversa, capaz de encargarse del cuidado de la población y, de manera simultánea, cubrir las vacantes docentes y de práctica avanzada de enfermería. Las estrategias incluyeron la preparación de más enfermeros con habilidades en receptividad cultural, para satisfacer las necesidades de poblaciones diversas, así como la formación de estudiantes tempranamente competentes en la práctica global de salud. En la era de la globalización, se espera que los docentes de enfermería valoren la diversidad, adquieran autoconciencia cultural e incorporen competencias de salud global, como primeros pasos clave para enfrentarse al desafío propuesto por el incremento y la diversificación de las poblaciones.
[...]
Comentários