Revista Brasileira de Enfermagem. 15/07/2024;77:e77suppl0301
En la concepción común, el trabajo se asocia comúnmente con una actividad remunerada en una sociedad comercial y legal, reflejando la visión moderna que lo limita al tiempo intercambiado por salario. Esta perspectiva, influenciada por los principios de la Revolución Industrial, establece una dicotomía entre trabajo y tiempo fuera del trabajo, segmentando la vida en ámbitos profesionales y privados. Sin embargo, este enfoque no logra restringir la valoración económica del trabajo únicamente a su visibilidad y capacidad de generar resultados tangibles, ignorando la producción inmaterial que también surge del tiempo invertido y no es reconocida culturalmente como valiosa().
El trabajo de enfermería, al igual que otras actividades relacionadas con los cuidados, tiende a invisibilizarse y devaluarse. La relación del cuidado con las personas escapa a los criterios y métodos de gestión, trayendo desafíos para su medición y, en consecuencia, su valorización, incluso para los propios gestores de enfermería, que, en su mayoría, son enfermeros y enfermeros: “fuera del trabajo técnico, hay ¡No hay trabajo!”(). Además, el trabajo de producir cuidados choca con el contexto capitalista neoliberal contemporáneo que naturaliza una cultura de individualismo competitivo, comprometiendo la valoración social de quienes brindan cuidados.
[…]
Búsqueda
Buscar en:
En la concepción común, el trabajo se asocia comúnmente con una actividad remunerada en una sociedad comercial y legal, reflejando la visión moderna que lo limita al tiempo intercambiado por salario. Esta perspectiva, influenciada por los principios de la Revolución Industrial, establece una dicotomía entre trabajo y tiempo fuera del trabajo, segmentando la vida en ámbitos profesionales y privados. Sin embargo, este enfoque no logra restringir la valoración económica del trabajo únicamente a su visibilidad y capacidad de generar resultados tangibles, ignorando la producción inmaterial que también surge del tiempo invertido y no es reconocida culturalmente como valiosa().
El trabajo de enfermería, al igual que otras actividades relacionadas con los cuidados, tiende a invisibilizarse y devaluarse. La relación del cuidado con las personas escapa a los criterios y métodos de gestión, trayendo desafíos para su medición y, en consecuencia, su valorización, incluso para los propios gestores de enfermería, que, en su mayoría, son enfermeros y enfermeros: “fuera del trabajo técnico, hay ¡No hay trabajo!”(). Además, el trabajo de producir cuidados choca con el contexto capitalista neoliberal contemporáneo que naturaliza una cultura de individualismo competitivo, comprometiendo la valoración social de quienes brindan cuidados.
[...]
Comentários