Revista Brasileira de Enfermagem. 23/09/2024;77(6):e770601
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad, es un plan de acción global adoptado por representantes de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, reunidos en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, del 25 al 27 de septiembre de 2015. Al alcanzar 17 objetivos sostenibles, la Agenda pretende promover un desarrollo sostenible que tenga en cuenta no sólo los aspectos económicos, sino también los sociales y ambientales. Entre los objetivos de la Agenda, el tercero señala la necesidad de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. A través de las metas propuestas para alcanzar este objetivo, se advierte el imperativo de buscar mejoras significativas en la prestación de servicios de salud, especialmente en contextos desafiantes, como el de los países en desarrollo. En línea con estos objetivos, destaca la necesidad de incrementar sustancialmente el financiamiento de la salud y fortalecer el reclutamiento, desarrollo, capacitación y retención de profesionales de la salud, con especial enfoque en las regiones con recursos limitados. La implementación efectiva de este objetivo es crucial para garantizar que todas las personas, independientemente de su ubicación o situación económica, tengan acceso a una atención sanitaria adecuada.
En el contexto propuesto por el tercer objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus respectivas metas, se destaca un hecho importante ocurrido recientemente en la historia de las políticas públicas de salud brasileñas: la aprobación de la Política Nacional de Cuidados Paliativos por parte del Ministerio de Salud. El 31 de 2018, se publicó la Resolución nº 41, que establece directrices para la organización de los cuidados paliativos (CP), en el marco de la atención continuada integrada, en el ámbito del Sistema Único de Salud (SUS – Sistema Único de Saúde)(). En diciembre de 2023, durante una reunión de la Comisión Tripartita Intergestores, la creación de la Política Nacional de Cuidados Paliativos recibió el visto bueno del Ministerio de Salud. Luego, el 22 de mayo de 2024, fue publicada la Ordenanza GM/MS nº 3.681, de 7 de mayo de 2024, que establece la Política Nacional de Cuidados Paliativos – en el ámbito del SUS (PNCP-SUS – Política Nacional de Cuidados Paliativos – no âmbito do SUS)(). El PNCP-SUS refleja el compromiso de garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos, en todas las edades, al reconocer la importancia de brindar atención digna y compasiva a las personas con enfermedades graves que impactan significativamente la calidad de vida.
[…]
Búsqueda
Buscar en:
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad, es un plan de acción global adoptado por representantes de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, reunidos en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, del 25 al 27 de septiembre de 2015. Al alcanzar 17 objetivos sostenibles, la Agenda pretende promover un desarrollo sostenible que tenga en cuenta no sólo los aspectos económicos, sino también los sociales y ambientales. Entre los objetivos de la Agenda, el tercero señala la necesidad de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. A través de las metas propuestas para alcanzar este objetivo, se advierte el imperativo de buscar mejoras significativas en la prestación de servicios de salud, especialmente en contextos desafiantes, como el de los países en desarrollo. En línea con estos objetivos, destaca la necesidad de incrementar sustancialmente el financiamiento de la salud y fortalecer el reclutamiento, desarrollo, capacitación y retención de profesionales de la salud, con especial enfoque en las regiones con recursos limitados. La implementación efectiva de este objetivo es crucial para garantizar que todas las personas, independientemente de su ubicación o situación económica, tengan acceso a una atención sanitaria adecuada.
En el contexto propuesto por el tercer objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus respectivas metas, se destaca un hecho importante ocurrido recientemente en la historia de las políticas públicas de salud brasileñas: la aprobación de la Política Nacional de Cuidados Paliativos por parte del Ministerio de Salud. El 31 de 2018, se publicó la Resolución nº 41, que establece directrices para la organización de los cuidados paliativos (CP), en el marco de la atención continuada integrada, en el ámbito del Sistema Único de Salud (SUS - Sistema Único de Saúde)(). En diciembre de 2023, durante una reunión de la Comisión Tripartita Intergestores, la creación de la Política Nacional de Cuidados Paliativos recibió el visto bueno del Ministerio de Salud. Luego, el 22 de mayo de 2024, fue publicada la Ordenanza GM/MS nº 3.681, de 7 de mayo de 2024, que establece la Política Nacional de Cuidados Paliativos - en el ámbito del SUS (PNCP-SUS - Política Nacional de Cuidados Paliativos - no âmbito do SUS)(). El PNCP-SUS refleja el compromiso de garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos, en todas las edades, al reconocer la importancia de brindar atención digna y compasiva a las personas con enfermedades graves que impactan significativamente la calidad de vida.
[...]
Comentários