Revista Brasileira de Enfermagem. 01/06/2020;73:e73supl01
Es indiscutible que la salud mental es una parte inseparable de nuestra salud y que los temas relacionados con la salud mental han atraído la atención de la población, las instituciones y los administradores, especialmente en este momento de la pandemia de COVID-19. También es cierto que la vida cotidiana de los profesionales de la salud en sus actividades de atención está impregnada de preocupaciones, incertidumbres, tensiones y ansiedades. Estos trabajadores han demostrado ser susceptibles al sufrimiento psicológico, cuando enfrentan sus tareas profesionales con innumerables dificultades, aliados a su propia desestabilización emocional frente a sus miedos y al dolor y la consternación de las personas que los cuidan. A esto se suma el hecho de la creciente preocupación de los investigadores, educadores y empleadores por cuestiones relacionadas con la salud mental relacionadas con el trabajo, cuyos puntos de vista brindan consenso sobre el aumento vertiginoso de los trastornos mentales o la angustia psicológica entre los profesionales. Por lo tanto, articular las condiciones de salud mental, sociales y ocupacionales se vuelve imperativo.
La pregunta que ahora debe abordarse es explorar este fenómeno multicausal, que afecta a diferentes sectores en el universo de la atención médica de manera diferente. Lo mismo tiene implicaciones directas en la calidad de vida de los trabajadores de la salud, en la salud ocupacional de las instituciones, en las condiciones de atención ofrecidas, en las condiciones psicosociales de quienes ofrecen o buscan ayuda, con pérdidas de todo tipo en este escenario. En base a esto, es esencial tejer el análisis, de manera recursiva y compleja, de los factores responsables del deterioro de la salud mental de estas personas. En este sentido, es necesario reflexionar sobre los elementos sociopolíticos, las condiciones de trabajo y los problemas inherentes a los tiempos contemporáneos que están presentes en el contexto experimentado por estos actores.
[…]
Búsqueda
Buscar en:
Es indiscutible que la salud mental es una parte inseparable de nuestra salud y que los temas relacionados con la salud mental han atraído la atención de la población, las instituciones y los administradores, especialmente en este momento de la pandemia de COVID-19. También es cierto que la vida cotidiana de los profesionales de la salud en sus actividades de atención está impregnada de preocupaciones, incertidumbres, tensiones y ansiedades. Estos trabajadores han demostrado ser susceptibles al sufrimiento psicológico, cuando enfrentan sus tareas profesionales con innumerables dificultades, aliados a su propia desestabilización emocional frente a sus miedos y al dolor y la consternación de las personas que los cuidan. A esto se suma el hecho de la creciente preocupación de los investigadores, educadores y empleadores por cuestiones relacionadas con la salud mental relacionadas con el trabajo, cuyos puntos de vista brindan consenso sobre el aumento vertiginoso de los trastornos mentales o la angustia psicológica entre los profesionales. Por lo tanto, articular las condiciones de salud mental, sociales y ocupacionales se vuelve imperativo.
La pregunta que ahora debe abordarse es explorar este fenómeno multicausal, que afecta a diferentes sectores en el universo de la atención médica de manera diferente. Lo mismo tiene implicaciones directas en la calidad de vida de los trabajadores de la salud, en la salud ocupacional de las instituciones, en las condiciones de atención ofrecidas, en las condiciones psicosociales de quienes ofrecen o buscan ayuda, con pérdidas de todo tipo en este escenario. En base a esto, es esencial tejer el análisis, de manera recursiva y compleja, de los factores responsables del deterioro de la salud mental de estas personas. En este sentido, es necesario reflexionar sobre los elementos sociopolíticos, las condiciones de trabajo y los problemas inherentes a los tiempos contemporáneos que están presentes en el contexto experimentado por estos actores.
[...]
Comentários